Powered By Blogger

lunes, 19 de marzo de 2012

ZACAPA

GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.
Zacapa


Es uno de los departamentos más interesantes de la República, tanto desde el punto de vista geográfico como por el carisma de sus pobladores, famosos por su inventiva. Además, es ampliamente conocido por sus comidas tradicionales como la yuca con chicharrón, las quesadillas y los productos lácteos.
Zacapa participa muy activamente en la economía de nuestro país, y muestra de ello son las plantaciones de tabaco, melón, tomate, uva y ocra, destinados en su mayoría a la exportación.
En época de verano parece que el Sol mismo abrasa a sus habitantes, pero el clima hace posible que los ríos y balnearios se transformen en maravillosos oasis para los visitantes que llegan a ellos a refrescarse.
Izquierda: catarata en Pasabien.

Uno de sus atractivos culturales es el museo de Paleontología, en Estanzuela, que reúne piezas arqueológicas encontradas en esa área, murales de representaciones mayas, así como una extensa variedad de muestras de la fauna de la región. Pero lo más impresionante son los restos fosilizados de un mastodonte y un armadillo gigante, lo que le ha valido ser llamado por sus pobladores como “museo del hueso”.

Datos generales

Nombre del departamento: Zacapa.
Cabecera departamental: Zacapa.
Población: 207,814 habitantes aproximadamente.
Municipios: Zacapa, Estanzuela, Río Hondo, Gualán, Teculután, Usumatlán, Cabañas, San Diego, La Unión y Huité.
Clima: Cálido seco.
Idioma: Español.
Altitud: 220 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al este con la República de Honduras; al sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa, y al oeste con El Progreso.
Extensión territorial: 2,690 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: Del 4 a 9 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.
Fundación: 1871.
Temperatura: Máxima: 34 grados centígrados.
Mínima: 21 grados centígrados.



Historia, población y cultura
Por Felipe Antonio Girón Palacios
El valle medio del Río Motagua está formado prácticamente por casi todos los municipios del departamento: Cabañas, Usumatlán, Teculután, Huité, Río Hondo, Estanzuela y Gualán, quedando únicamente afuera los municipios de San Diego, La Unión y Zacapa.
La evolución natural de esta zona tiene su registro más antiguo desde los tiempos prehistóricos. Con los restos paleontológicos de un Gliptodonte, o armadillo gigante, encontrado en noviembre de 1996, en Teculután, por un grupo de arqueólogos de la Universidad de San Carlos, se ha podido confirmar el poblamiento de la zona desde tiempos muy antiguos.
Etimológicamente Zacapa significa: “sobre el río de zacate o de la hierba”, derivado de las voces nahuatls y maya, zacatl, que significa zacate o yerba, y apán, en el río, formado a su vez de atl, agua y pan, en (Archila 1928:19). Éste no es el único municipio con nombre de raíz nahuatl (pipil) del departamento, además está Teculután, Usumatlán y Huité. Los chichimecas provenientes del Valle de Anahuac, centro de México, por el siglo VII y VIII, se fusionaron con los ch'orti'es de Zacapa, aunque los detalles de este proceso aún no se conocen con claridad, al menos los toponímicos del departamento parecen confirmar tal extremo. La pregunta es si estos nombres se dieron antes, durante o después de la conquista española, puesto que con los españoles también venían indígenas mexicanos.




El Río Motagua, que con tanta prodigalidad irriga su valle al atravesar el departamento de Zacapa, esconde una pavorosa grieta. Es la fractura que divide en dos partes a Guatemala. Aquí se presenta en forma de dos extensas fallas geológicas, paralelas, que vienen de muy al este y van hacia el oeste. Una de ellas se llama falla de San Agustín y corre al pie de las montañas del lado norte (Sierra de Las Minas); la otra se llama falla del Motagua, discurre al pie de las montañas del sur, volcánicas unas y sedimentarias otras.
Estas fallas, pero especialmente la segunda, se deslizan una contra la otra, en toda su longitud. Un monumento colocado a la vera del camino que une la población de Río Hondo con la ciudad de Zacapa, a pocos kilómetros de la primera, marca el sitio por donde pasa y en donde, el 3 de febrero de 1976, hizo evidente el formidable desplazamiento de terrenos que puede provocar.
Algunos de los lugares en donde puede disfrutarse del rico patrimonio natural zacapaneco son los siguientes:
Pasabien, balneario. A nivel del Valle del Río Motagua, por lo tanto de ambiente caluroso. Pero el balneario está al pie de la Sierra de Las Minas, en donde el río que lo alimenta baja tumultuoso y espumante. El agua resulta inesperadamente fría... ¡refrescante! Hay ahí muchas facilidades para pasar un rato agradable. Un poco más allá está el centro Longarone, con piscinas, restaurantes, ventas de frutas y cuanto se quiera.
Otros balnearios. Con aguas tan frescas, como las de Pasabien, que proceden de Las Minas, hay balnearios en Santa Rosalía, Talisguite, Jones, La Espinilla y Doña María.
Cuevas de Doña María. Doña María es un restaurante, construido y atendido casi sobre el río del mismo nombre, a la orilla de la carretera asfaltada CA-9. Amén de disfrutar de deliciosa comida y refrescantes bebidas, el río es un agradable motivo para bañarse, relajarse y tomar un reparador descanso. A pocos minutos a pie, mediante una caminata deliciosa en un paraje muy grato, se llega a la Cuevas de Doña María.
Recomendables para no olvidar el paseo
Valle Dorado, piscinas y restaurante. Ideal para disfrutar a plenitud la fascinación y el encanto del Chaparral Espinoso, con todas las comodidades de un hotel de primera. Es casi como un oasis en el desierto. El aventurado caminante podrá aquí internarse en un mundo sólo aparentemente hostil, pero sí fuerte, caluroso, agobiador y punzante. Se disfruta mejor en el ocaso del día; luego, un duchazo y un descanso que será increíblemente reparador.
Museo paleontológico de Estanzuela. No es un sitio natural obviamente, pero está construido casi sobre los lechos rocosos que produjeron los restos fosilizados que contiene. La mayor parte son enormes esqueletos de animales prehistóricos; la exhibición se complementa con otros motivos de gran interés. 

TOTONICAPÁN


Rodeado de un verde resplandeciente y con un friíto delicioso se llega a Totonicapán, famoso por sus Riscos de Momostenango, pero con una gran variedad de atractivos poco conocidos, como las termas, la cueva de Chumundo-Cárcel, las Nueve Sillas y Los Chozabales, entre otros. Totonicapán fue uno de los sitios más importantes del reino Maya K'iche' antes de la llegada de los españoles. Por ello aún persisten tradiciones y costumbres mayas. En esta área también se pueden encontrar ruinas y sitios arqueológicos, así como vistosos templos religiosos de la época colonial.
Dentro de las actividades que realizan sus pobladores destaca la producción de artesanías. Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde época de la colonia. Allí se produce la cerámica y en los últimos años ha crecido su comercialización en el extranjero. Además, en Momostenango se fabrican los famosos “ponchos de Momostenango”. En suma, Totonicapán es un paraíso entre las montañas.


Convite en Santa María
Chiquimula, Totonicapán.

Datos generales

Nombre del departamento: Totonicapán.
Cabecera departamental: Totonicapán.
Población: 314,831 habitantes aproximadamente.
Municipios: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo.
Clima: Frío.
Idioma: K'iche' y español.
Altitud: 2,495 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con el departamentos de Huehuetenango; al sur con Sololá; al este con Quiché y al oeste con Quetzaltenango.
Extensión territorial: 1,061 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 29 de septiembre, San Miguel Arcángel.
Fundación: 1825.
Temperatura: Máxima 18 grados centígrados.
Mínima 5 grados centígrados.




Muchacha en el mercado de animales,
en San Cristóbal.
Historia, población y cultura de Totonicapán
Por: Enrique Virgilio Reyes
Desde el punto de vista político administrativo, está conformado por ocho municipios los cuales son: Totonicapán (cabecera departamental), Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía la Reforma y Santa María Chiquimula.

En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada, mayólica, y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso, que progresivamente se ha estado exportando hacia los Estados Unidos y Europa.
Dentro de los atractivos turísticos, están los talleres artesanales que existen en la mayor parte del departamento. Con relación a la cerámica, los principales centros están ubicados en la cabecera departamental y en San Cristóbal Totonicapán.
Los tejidos también son muy reconocidos a nivel nacional, hay una gran diversidad de los mismos. Éstos consisten en la elaboración de ropa típica, ponchos como en Momostenango y Santa María Chiquimula y sastrería en general.
Sobre los baños de aguas termales, en la ciudad de Totonicapán existen las ruinas del que fue el antiguo baño; hay otro nuevo a manera de piscinas que popularmente son llamadas las del “aguacaliente”, que es administrado por las comunidades. En San Bartolo Aguas Calientes, también existen baños con las mismas características.

Panorámica de San Fracncisco El Alto, desde el camino a Momostenango,.
El aroma de los pinares
Por: Luis Villar Anleu
En Totonicapán, desde la cumbre de María Tecún que comparte con Sololá, hasta las estribaciones del nordeste de la Sierra de Sija, que ínfimamente comparte con Quetzaltenango, se dispone de una larga cadena montañosa que forma un espinazo sesgado.



Los riscos de Momostenango.
Los riscos son la bandera ecoturística de Totonicapán. Se hallan en el municipio de Momostenango, un poco al norte del departamento. Constituyen una formación rocosa, de formas extravagantes, que ha resultado como consecuencia de un largo proceso de erosión sobre las laderas de los cerros. Son, por consiguiente, las raíces enhiestas de montañas desaparecidas, cubiertas de minúsculos granos minerales que, según les incida la luz, despiden miríadas de reflejos de extraña fascinación. En 1955 fueron declarados Parque Nacional. Este lugar es un paseo obligado e inolvidable.
Los Chozabales. Éstos son sitios sagrados, en donde se quema pom, estoraque e incienso y se encienden muchas velas. Son lugares de oración situados en las cimas de los cerros (muchos de ellos están alrededor de Momostenango). Para muchos pueblos indígenas, como el k'iche', según sus creencias, en las cimas montañosas moran divinidades. Por supuesto que eso le da una dimensión portentosa al ya de por sí espléndido patrimonio natural.

sábado, 3 de marzo de 2012

SUCHITEPÉQUEZ

GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.

Mencionar el carnaval de Mazatenango, es traer a la memoria el recuerdo de quienes han visitado ese municipio en estas festividades, durante las cuales se manifiesta en toda su magnitud el espíritu hospitalario y alegre de sus habitantes, así como su interés por mantener vivas las tradiciones a lo largo de los ocho días que dura su celebración.



Laguna Tahuexco en Aldea Chicago, Mazatenango, municipio de Suchitepéquez


Datos generales

Nombre del departamento: Suchitepéquez.
Cabecera departamental: Mazatenango.
Población: 394,758 habitantes aproximadamente.
Municipios: Mazatenango, Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Ídolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez, San Miguel Panán, San Gabriel, Chicacao, Patulul, Santa Bárbara, San Juan Bautista, Santo Tomás La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo.
Clima: Cálido.
Idioma: K'iche’, kaqchikel y español.
Altitud: 371 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con los departamentos de Sololá y Quetzaltenango; al sur con el Océano Pacífico; al este con Escuintla, y al oeste con Retalhuleu.
Extensión territorial: 2,510 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 19 de marzo en honor a San José El Ídolo. 4 de agosto en conmemoración a Santo Domingo Suchitepéquez. Fiestas de carnaval (movible).
Fundación: 1825.
Temperatura: Máxima: 31 grados centígrados.
Mínima: 20 grados centígrados.





Según decreto de la Constituyente del 11 de octubre de 1825 declarando los pueblos del territorio del Estado, en su sección tercera, artículo 35, se mencionó a Suchitepéquez con su designación de la época del Partido. Comprendía también al actual departamento de Retalhuleu, pero el 16 de octubre de 1877 se segregó éste de Suchitepéquez.


Pobladores en el camino
de la Finca Santa Bárbara.

Donde las montañas caen al mar



Laguna y Aldea de Tahuexco en Suchitepéquez, municipio de Mazatenango.