La ciudad de Antigua Guatemala ha servido como marco para acoger
las ancestrales formas literarias de tradición oral, especialmente leyendas
animísticas de aparecidos y ánimas en pena. De esta manera, personajes como La
Llorona, El Sombrerón o bien el Duende, son parte de las historias que los
abuelos narran a sus descendientes, pero que al parecer se están perdiendo
debido a la transculturización.
Derecha: Museo y edificio de la antigua Universidad de San
Carlos en Antigua Guatemala
|
![]() |
Época Colonial
Pedro de Alvarado fundó la capital del Reyno de Guatemala el 25 de julio de 1525 en Iximché, a la que llamó Santiago en honor al Apóstol. Los kaqchikeles se sublevaron contra las autoridades en 1526, entonces la capital fue trasladada al Valle de Almolonga, el 22 de noviembre de 1527. Esta ciudad fue destruida entre el 10 y 11 de septiembre de 1541 por un torrente de agua que bajó del Volcán Hunahpú (de Agua), arrastrando peñascos, piedras y árboles. En este desastre murió la gobernadora doña Beatriz de la Cueva.
El 10 de marzo de 1543, la ciudad se asentó en el Valle de Panchoy
o Panqän (en el sitio en donde se encuentra la ciudad de La Antigua Guatemala).
El vocablo Panqän significa “en lo amarillo”, debido al color del terreno o la
abundancia de las caléndulas, chilcas y otras flores de ese color. Panchoy
significa “en la laguna grande”, ya que una leyenda indicaba que en ese valle
existió un lago.
La ciudad de Santiago fue fundada siguiendo el trazo que hiciera
el ingeniero Juan Francisco Antonelli. Dicha ciudad permaneció en este valle
hasta el 29 de julio de 1773, fecha en que fue destruida por los terremotos de
Santa Marta y se trasladó al Valle de la Virgen o de la Ermita en donde se
encuentra actualmente la ciudad de Guatemala.
El 16 de julio de 1660 se mandó a traer la primera imprenta a
instancias de Fray Payo Enríquez de Rivera. El primer impresor fue José de
Pineda Ibarra.
En la época contemporánea se llevan a cabo cuatro acontecimientos importantes: el 30 de marzo de 1944, La Antigua Guatemala es declarada por la Asamblea Legislativa como Monumento Nacional. El 12 de octubre de 1948 el Congreso la declaró Ciudad Emérita. En Julio de 1965, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la declaró Monumento de América. En 1979, la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial y Cultural. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
Patrimonio cultural
El departamento de Sacatepéquez y particularmente su cabecera, la ciudad de
La Antigua Guatemala constituye uno de los principales centros turísticos del
país. Desde el punto de vista cultural, deben destacarse dos aspectos importantes de atracción turística: los sitios arqueológicos (principalmente los monumentos coloniales) y lo referente a la cultura popular tradicional (folclor). En cuanto a sitios arqueológicos precolombinos existen varios: en La Antigua Guatemala: el Portal; en Ciudad Vieja: Pompeya; en Pastores, en la finca La Cruz: la Cueva Nanayaca; en San Lucas Sacatepéquez: el Cerro Alux; en Santiago Sacatepéquez: Chacayá, Los Pinos y Santa María Cauqué; en Sumpango: Los Pinos. |
En La Antigua Guatemala los monumentos coloniales como: el
Convento de la Merced, La Recolección, San Jerónimo, La Compañía de Jesús, La
Candelaria, Santa Clara, San Francisco, Capuchinas, San José de Catedral, San
Sebastián, Palacio de los Capitanes Generales, Palacio del Ayuntamiento.
Las iglesias: La Merced, San Francisco, El Calvario, Belén,
Escuela de Cristo y Catedral.
Museos: Museo de Santiago; Museo de Arte (antigua sede de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sexta universidad del continente americano). Museo de la Iglesia de San Francisco y Casa Popenoe. |
![]()
Valle de Panchoy en Antigua Guatemala.
Al fondo Volcán de Agua. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario