Powered By Blogger

lunes, 19 de marzo de 2012

TOTONICAPÁN


Rodeado de un verde resplandeciente y con un friíto delicioso se llega a Totonicapán, famoso por sus Riscos de Momostenango, pero con una gran variedad de atractivos poco conocidos, como las termas, la cueva de Chumundo-Cárcel, las Nueve Sillas y Los Chozabales, entre otros. Totonicapán fue uno de los sitios más importantes del reino Maya K'iche' antes de la llegada de los españoles. Por ello aún persisten tradiciones y costumbres mayas. En esta área también se pueden encontrar ruinas y sitios arqueológicos, así como vistosos templos religiosos de la época colonial.
Dentro de las actividades que realizan sus pobladores destaca la producción de artesanías. Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde época de la colonia. Allí se produce la cerámica y en los últimos años ha crecido su comercialización en el extranjero. Además, en Momostenango se fabrican los famosos “ponchos de Momostenango”. En suma, Totonicapán es un paraíso entre las montañas.


Convite en Santa María
Chiquimula, Totonicapán.

Datos generales

Nombre del departamento: Totonicapán.
Cabecera departamental: Totonicapán.
Población: 314,831 habitantes aproximadamente.
Municipios: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo.
Clima: Frío.
Idioma: K'iche' y español.
Altitud: 2,495 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con el departamentos de Huehuetenango; al sur con Sololá; al este con Quiché y al oeste con Quetzaltenango.
Extensión territorial: 1,061 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 29 de septiembre, San Miguel Arcángel.
Fundación: 1825.
Temperatura: Máxima 18 grados centígrados.
Mínima 5 grados centígrados.




Muchacha en el mercado de animales,
en San Cristóbal.
Historia, población y cultura de Totonicapán
Por: Enrique Virgilio Reyes
Desde el punto de vista político administrativo, está conformado por ocho municipios los cuales son: Totonicapán (cabecera departamental), Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía la Reforma y Santa María Chiquimula.

En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada, mayólica, y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso, que progresivamente se ha estado exportando hacia los Estados Unidos y Europa.
Dentro de los atractivos turísticos, están los talleres artesanales que existen en la mayor parte del departamento. Con relación a la cerámica, los principales centros están ubicados en la cabecera departamental y en San Cristóbal Totonicapán.
Los tejidos también son muy reconocidos a nivel nacional, hay una gran diversidad de los mismos. Éstos consisten en la elaboración de ropa típica, ponchos como en Momostenango y Santa María Chiquimula y sastrería en general.
Sobre los baños de aguas termales, en la ciudad de Totonicapán existen las ruinas del que fue el antiguo baño; hay otro nuevo a manera de piscinas que popularmente son llamadas las del “aguacaliente”, que es administrado por las comunidades. En San Bartolo Aguas Calientes, también existen baños con las mismas características.

Panorámica de San Fracncisco El Alto, desde el camino a Momostenango,.
El aroma de los pinares
Por: Luis Villar Anleu
En Totonicapán, desde la cumbre de María Tecún que comparte con Sololá, hasta las estribaciones del nordeste de la Sierra de Sija, que ínfimamente comparte con Quetzaltenango, se dispone de una larga cadena montañosa que forma un espinazo sesgado.



Los riscos de Momostenango.
Los riscos son la bandera ecoturística de Totonicapán. Se hallan en el municipio de Momostenango, un poco al norte del departamento. Constituyen una formación rocosa, de formas extravagantes, que ha resultado como consecuencia de un largo proceso de erosión sobre las laderas de los cerros. Son, por consiguiente, las raíces enhiestas de montañas desaparecidas, cubiertas de minúsculos granos minerales que, según les incida la luz, despiden miríadas de reflejos de extraña fascinación. En 1955 fueron declarados Parque Nacional. Este lugar es un paseo obligado e inolvidable.
Los Chozabales. Éstos son sitios sagrados, en donde se quema pom, estoraque e incienso y se encienden muchas velas. Son lugares de oración situados en las cimas de los cerros (muchos de ellos están alrededor de Momostenango). Para muchos pueblos indígenas, como el k'iche', según sus creencias, en las cimas montañosas moran divinidades. Por supuesto que eso le da una dimensión portentosa al ya de por sí espléndido patrimonio natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario