Powered By Blogger

domingo, 8 de enero de 2012

RETALHULEU

Retalhuleu
Retalhuleu
Bañada por una gran cantidad de ríos se encuentra la “Capital del Mundo”, como llaman sus pobladores a Reltalhuleu. El mayor atractivo de esta calurosa tierra lo constituyen sus playas. Otro lugar muy visitado por los turistas es el IRTRA, en cual se encuentra el Parque acuático Xocomil, ubicado en San Martín Zapotitlán.
Los sitios arqueológicos abundan en Retalhuleu, y aunque son poco frecuentados poseen una gran importancia. Ellos evidencian la cultura prehispánica y fueron habitados en una época anterior a Tikal. En este departamento se encuentran descendientes mayas k'iche'es y kaqchikeles que conservan muchas de sus tradiciones.
La fertilidad y riqueza de sus suelos está bien aprovechada por los retaltecos, con la ganadería y el turismo, que son trascendentales para el desarrollo económico de este departamento, uno de los más prósperos del país.





Datos generales

Nombre del departamento: Retalhuleu.
Cabecera departamental: Retalhuleu.
Población: 237,967 habitantes aproximadamente.
Municipios: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.
Clima: Cálido.
Idioma: Español, k'iche' y kaqchikel.
Altitud: 239 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con el departamento de Quetzaltenango; al sur con el Océano Pacífico; al este con el departamento de Suchitepéquez, y al oeste con Quetzaltenango y San Marcos.
Extensión territorial: 1,856 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 8 de diciembre en honor a la Concepción de María.
Fundación: 1877.
Temperatura: Máxima 32 grados centígrados.
Mínima 20 grados centígrados.



Pescadores en la aldea El Chico en la Reserva Manchón Guamuchal.


Altar 8 y estela 5 en la Plaza Central del sitio arqueológico Abaj Takalik, en El Asintal.
Historia, población y cultura; importancia prehispánica
Por Kajkoj Máximo Bá Tiul
A menos de 15 kilómetros de la cabecera departamental se encuentra situado uno de los más importantes legados de los mayas. Los hallazgos arqueológicos realizados en el municipio del Asintal, llevaron al descubrimiento de uno de los centros ceremoniales más importantes de toda la región, el cual se puede visitar actualmente por medio de un camino transitable en cualquier época del año; su nombre es Abaj Takalik.
 


Calle de Retalhuleu.
Al fondo se observa la Catedral.
Patrimonio cultural
Retalhuleu se le denomina como “La Capital del Mundo” debido, según cuentan sus pobladores, a la riqueza de sus recursos, hospitalidad de su gente y la exuberancia de su naturaleza.
Se considera que el nombre de Retalhuleu proviene etimológicamente de dos voces: retal que en idioma quiché se interpreta como “señal” y huleu que significa “hoyo de tierra”; lo cual se puede definir como “señal de tierra”. Otra versión sobre el origen del nombre señala que, durante la época en que llegó Pedro de Alvarado a conquistar dichas tierras, formó con su espada una señal en el aire, indicando la separación en dos del territorio que vislumbraba; del lado derecho indicó al territorio del pueblo mam y del lado izquierdo al área del pueblo quiché; quedando este último límite sobre el Río Nil, en lo que actualmente es la cabecera departamental de Retalhuleu.
 



Entrada a la cueva de El Encanto en El Asintal.

Peculiar geografía
Geográficamente hablando, Retalhuleu es un terreno de gran homogeneidad. Las dilatadas planicies son su rasgo más evidente, y sólo de vez en cuando se encuentran interrumpidas por modestas ondulaciones y depresiones. En general, posee únicamente dos zonas topográficas: la montuosa del pie de monte al norte y la llana del litoral oceánico al sur. Debido al trazo topográfico que le diera la existencia administrativa, la zona de montes es estrecha y representa no más del 10% de las tierras; la otra es relativamente ancha y mayoritaria.

Hacia la zona meridional, Retalhuleu se extiende en dilatadas planicies hacia el Océano Pacífico. En esta región los terrenos muestran pendientes casi imperceptibles, que raramente llegan a ser de 5% (de 1 a 2% resulta el rango común). Un detalle particular lo constituyen los llamados zanjones. Son discretas hondonadas, debidas a procesos erosivos, que cortan la continuidad de la planicie y crean un cosmos de hábitats especiales para la vida silvestre. La zona culmina, en el litoral oceánico, con infinidad de médanos, estuarios, manglares, bocabarras, cenagosos deltas, playas y profusión de aves acuáticas y otros seres vivos.

Derecha: Río Nil en El Asintal.

Las más conocidas playas están Tres Cruces, El Chico, Manchón, Champerico y Tulate.

Atardecer en la playa de Champerico.
Las playas de El Manchón son más agrestes. Se alcanzan a través de un camino de tierra corto, que parte de la carretera 9-S pocos kilómetros antes de llegar a Champerico. En este sitio hay muchos motivos más para entrar en contacto con la Naturaleza, pues persisten varios esteros bordeados de manglares. Se presentan, por consiguiente, innumerables oportunidades para pescar, caminar, fotografiar, bañarse, o disfrutar el abundante sol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario