Powered By Blogger

viernes, 27 de enero de 2012

SAN MARCOS

San Marcos
Conocido por estar en una de las principales fronteras de Guatemala, San Marcos es un centro comercial de gran importancia. Es la puerta hacia México y por ende el paso de muchos emigrantes que van hacia el norte.
Cuando nos referimos a San Marcos, usualmente pensamos en el altiplano, pero en este mismo departamento encontramos desde el volcán más alto de Centroamérica, hasta las cálidas playas bañadas por el Océano Pacífico. De un extremo a otro las características del terreno varían considerablemente y por lo mismo, los atractivos que se encuentran en este departamento son muy diversos.

Sin lugar a dudas San Marcos es una tierra llena de contrastes, no sólo por su clima, sino también por su cultura, en la cual también influye la altitud. En este territorio conviven ladinos y mames. Los mames, descendientes de los Mayas, aún guardan y viven muchas de sus tradiciones que permanecen intactas y que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de Guatemala.
Datos generales
Nombre del departamento: San Marcos.
Cabecera departamental: San Marcos.
Población: 708,022 habitantes aproximadamente.
Municipios: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de La Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla (Ciudad Tecún Umán), Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, Ixchiguán, San José Ojetenam, San Cristóbal Cucho, Sipacapa, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo.
Clima: Frío.
Idioma: Mam, sipakapense y español.
Altitud: 2,398 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con Huehuetenango; al sur con Retalhuleu y el Océano Pacífico; al este con Quetzaltenango, y al oeste con México.
Extensión territorial: 3,791kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 25 de abril, San Marcos.
Fundación: 1866.
Temperatura: Máxima 20 grados centígrados.
Mínima 8 grados centígrados.

Mercado de animales en San Sebastián.
Historia, población y cultura
Por José Rodríguez Ovalle
De conformidad con los análisis del historiador Oscar Gutiérrez, se dice que las tierras del pueblo mam llegaron hasta el Océano Pacífico ascendiendo al valle de Quetzaltenango y luego al valle de Huehuetenango, pero que el valle de Quetzaltenango entró en posesión de los k'iche'es luego de las luchas que se dieron entre estos dos pueblos prehispánicos.

El Actual departamento de San Marcos perteneció a la provincia de Quetzaltenango distribuyéndose las tierras urbanas y rurales mediante el Bando leído el 25 de septiembre de 1675 ordenado por la Real Audiencia de Guatemala.

Acueducto colonial en Caserío
Los Arcos, Tejutla.
En 1752 algunos vecinos del barrio y pueblo de San Marcos solicitaron la instalación de su Ayuntamiento Municipal, lo que fue aprobado el 3 de enero de 1754, en nombre de la Real Corona, confirmado por real decreto de la Real Audiencia de Guatemala el 19 de junio de 1754. El 12 de noviembre de 1825 los pueblos de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos fueron elevados a la categoría de Villas y el 8 de mayo de 1866 se elevó el distrito de San Marcos a la categoría de Departamento.




Palacio Maya en San Marcos.

En la región, algunos dicen que el nombre fue en honor a las virtudes de Fray Pedro de Angulo, fraile dominico que dirigió esta orden en los inicios de la conquista, y algunos otros señalan que es en honor del Apóstol Pedro, y los hay también que dicen que es en honor a ambos.
Palacio Municipal de San Pedro Sacatepéquez.



Volcán Tacaná. desde el camino a Tajumulco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario