Powered By Blogger

lunes, 2 de enero de 2012

QUETZALTENANGO

Quetzaltenango
La segunda ciudad de Guatemala, tiene una gran importancia a nivel económico, no sólo por su producción agrícola sino por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla, debido, entre otros aspectos, a su estratégica ubicación.

Xelajú, como también se le conoce a la cabecera del departamento de Quetzaltenango, tiene un hechizo especial. Sus calles, residencias y edificios son testimonio de la magia de la ciudad de la luna de plata.

Datos generales
Nombre del departamento: Quetzaltenango.
Cabecera departamental: Quetzaltenango.
Población: 661,325 habitantes aproximadamente.
Municipios: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, San Mateo, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Almolonga, Cantel, Huitán, Zunil, Colomba, San Francisco La Unión, El Palmar, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, La Esperanza y Palestina de Los Altos.
Clima: Frío.
Idioma: Mam, k'iche' y español.
Altitud: 2,333 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con Huehuetenango, al este con Totonicapán y Sololá; al sur con Retalhuleu y Suchitepéquez; y al oeste con San Marcos.
Extensión territorial: 1,951 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 6 de octubre, Virgen del Rosario.
Fundación: 1845.
Temperatura: Máxima 22 grados centígrados.
Mínima 6 grados centígrados.



El origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, pero en El Título Real de don Francisco Izquín Nehaíb, fechado en 1,558 (Recinos 1984:18), se menciona a Culahá, Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango. Los k'iche'es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados) o el día 1 Queh de su calendario.
A la vez se construyó el primer ferrocarril eléctrico que viajaba hacia la Costa Sur y se unía a los ferrocarriles nacionales. Su sede estaba en lo que ahora es la Brigada Militar.
De 1950 al 64 crece la ciudad, es necesario hacer hincapié que en este tiempo se establecieron más fábricas, puesto que ya existían las fábricas Cantel y Capuano. El establecimiento de la Cervecería Nacional y la Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de Occidente y la segunda ciudad del país.



El altiplano quetzalteco es una extensa meseta, que se eleva de cuando en cuando en forma de serranías y volcanes. Se proyecta hacia el cielo desde el amplio piso, cuyas altitudes van de los 2,100 a los 2,600 metros sobre el nivel del mar. La cima del volcán Santa María, posee el cuarto lugar en cuanto a las elevaciones de Guatemala.

Cascada del Río
Samalá en El Palmar

Volcanes: La lista de éstos va desde el Santa María con 3,722 metros de altitud; Siete Orejas, con 3,370 metros; Cerro Quemado, con 3,197 metros; Chicabal, con 2,900 metros; Lacandón 2,770 metros; y Santiaguito 2,510 metros. El Zunil, con 3,542 metros, se comparte territorialmente con Sololá. Cada volcán tiene su propio atractivo. Santa María es el preferido por los montañistas, expertos y aficionados, porque representa un magnífico reto.



Fuentes termales: Agraciado ha resultado Quetzaltenango por la variedad y abundancia de fuentes cálidas. Son resultado de la intensa actividad volcánica del subsuelo. Para la gente son un rico conjunto de posibilidades de paseo, visita ritual, aseo o curación.
Todas son medicinales. Ya sea vaporosas, como manantiales, pozas o estanques, individuales o colectivas, calurosas o solamente tibias. Entre las más populares están: Fuentes Georginas, Aguas Amargas, Baños de Almolonga, Baños de Zunil, Baños de Cantel y muchas más.
Izquierda: Balneario Fuentes Georginas en Zunil (inferior).

No hay comentarios:

Publicar un comentario