Powered By Blogger

viernes, 30 de diciembre de 2011

EL PETÉN

Petén


Petén
Al departamento que sirvió de inspiración al escritor guatemalteco, Virgilio Rodríguez Macal, para escribir el libro La Mansión del Pájaro Serpiente, le corresponde el turno en este recorrido por nuestro país.
La belleza natural es, sin lugar a dudas, una importante carta de presentación de la inmensa región petenera. Este patrimonio ecológico sin parangón en Centroamérica sólo es superado por la riqueza arqueológica que caracteriza al Petén y que lo ha convertido en uno de los centros más interesantes para el turismo mundial.
Además de sus sitios arqueológicos, encontramos aquí una extensa y variada vida silvestre, que se presenta en toda su belleza a los que se atreven a internarse en sus tupidas selvas.
El valor histórico del Petén se traduce en la ocupación que la cultura maya hizo de él hace varios siglos, cultura que dejó una huella perenne en la historia y en la vida actual de Guatemala.

Templo El Gran Jaguar,
en sitio arqueológico Tikal.

Datos generales
Nombre del departamento: Petén.
Cabecera departamental: Flores.
Población: 321,186 habitantes aproximadamente.
Municipios: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad, San Francisco, Santa Ana, Dolores, San Luis, Poptún Sayaxché y Melchor de Mencos.
Clima: Cálido tropical.
Idioma: Itzá', lacandón, mopán, español y en menor cantidad
q'eqchi' e ixil.
Altitud: 127 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste con México.
Extensión territorial: 35,854 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 11 y 12 de diciembre en conmemoración a la Virgen de Guadalupe, del 2 al 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas.
Creación del departamento: Poblado por los mayas desde el año 400 de nuestra era.
Temperatura: Máxima 35 grados centígrados.
Mínima 15 grados centígrados.

A mediados del siglo XX, el gobierno de la República inició un ambicioso proyecto de colonización de las márgenes del Río la Pasión y Usumacinta, lo que trajo consigo la formación de varias cooperativas asentadas a las orillas de estos ríos; de aquí se partió a la formación de otros poblados como El Chal y se consolidaron otros asentamientos como la cabecera del municipio de Sayaxché.

Detalle del relieve de Estela
en Ceibal, Sayaxché.
Patrimonio cultural
Petén es sin duda una de las áreas más importantes de ocupación precolombina. Ahí se encuentran infinidad de sitios arqueológicos, unos de gran valor documental y que merecieron la declaratoria de patrimonio de la humanidad.
Un paseo al cercano Tayasal, pronto le remitirá al imaginario de la ocupación prehispánica. Los actuales itza'es y los mestizos peteneros aún cuentan en su tradición oral la historia de estos grupos guerreros. La leyenda más contada es quizá la del paso de Hernán Cortés, del que se deriva la leyenda del caballo de piedra, que se encuentran en alguna parte del fondo del lago, probablemente en el lugar conocido como Punta Nitun camino a San Andrés, en las márgenes del lago.
El otro grupo de ascendencia maya, con una cultura propia de las tierras bajas, es el mopán ubicado en el municipio de San Luis, mientras que en el sur de Belice el resto de la población finalmente fue diezmada en el violento proceso de conquista. No obstante, hoy el turista podrá apreciar grandes contingentes de población maya; éstos son en su mayoría migrantes q'eqchi'es de la Verapaz.
Este grupo maya ha traído consigo en esta movilización cultura y tradiciones; por lo que expresiones tradicionales de la Alta Verapaz, como los Pabankí, los bailes de Venados, rituales y culinaria q'eqchi', son encontradas en Petén, sobre todo en el sur del departamento.
La población mestiza petenera en la actualidad es reducida, dado que el departamento se ha convertido en un importante punto de atracción para los campesinos del país; de esta manera muchos de los “ladinos” asentados en el departamento son definidos como “sureños”, y traen consigo una cultura principalmente proveniente del oriente del país, de donde son oriundos.




Atractivos naturales
Hay en Petén dos Reservas de la Biosfera, siete Parques Nacionales, cinco Refugios de Vida Silvestre, cuatro Biotopos Protegidos, tres Monumentos Culturales y una Reserva Biológica.
Todos estos lugares, además de la espléndida naturaleza que resguardan, poseen sitios arqueológicos de enorme valor.

Laguna y sitio arqueológico Yaxhá,
desde el Templo 216, en Flores.

Áreas protegidas
El total de tierras protegidas de Petén es enorme. La superficie que ocupan, de casi 17,000 kilómetros cuadrados, resulta tan grande como los departamentos de Totonicapán, Quiché, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala juntos. Hay ahí, al menos, dos Reservas de la Biosfera, siete Parques Nacionales, cinco Refugios de Vida Silvestre, cuatro Biotopos Protegidos, tres Monumentos Culturales y una Reserva Biológica. Todos, además de la espléndida naturaleza que resguardan, poseen sitios arqueológicos de enorme valor.
Si el visitante desea introducirse al mundo oscuro y húmedo de las entrañas de la tierra, quizás quiera empezar por las grutas de Naj-tunich, por las de Aktún-kan o por las de Jobitzinaj. Tienen la ventaja de ser muy conocidas y ricas en los detalles propios de las cuevas kársticas: estalactitas, bóvedas, cámaras, pasadizos, “nidos de perlas”, el eterno goteo del agua y el acre olor a moho y murciélago.
Si quisiera algo más, todavía hay infinidad de cavernas a la espera de ser descubiertas.
La selva misma es un infinito surtidor de oportunidades para la exploración. Profusión de noveles botánicos se adentran a ella con la ilusión de descubrir una nueva planta medicinal, otros tal vez vayan impulsados por la búsqueda de una flor de prestancia exótica o de una especie que la ciencia todavía no conoce.
Pero la selva no es sólo para botánicos. ¿Cuántos fotógrafos van en busca de un cuadro único o un motivo excepcional? ¿cuántos estudiosos desean encontrar materia para sus divagaciones? y ¿cuántos escritores no han explorado sus misterios para lograr una obra tan perecedera como el trópico que les da inspiración?
Izquierda: El Cenote, en Bethel, La Libertad.
Rodríguez Macal fue uno de éstos. Gracias a que Petén se aferra a seguir siendo el mundo del misterio verde, muchas personas más podrán seguir disfrutando de las maravillas que encierra. Y, a pesar de no poder confeccionarle la enciclopedia turística que se merece, valga una pincelada de su esplendor como invitación para conocerlo y protegerlo.

viernes, 16 de diciembre de 2011


Jutiapa
“La Cuna del Sol”, como se le conoce a Jutiapa, tiene muchos atractivos naturales que son producto de la gran actividad volcánica que esa zona tuvo en tiempos remotos. Por algo es conocido como el más volcánico de los departamentos de Guatemala.
Datos generales
Nombre del departamento: Jutiapa.
Cabecera departamental: Jutiapa.
Población: 380,503 habitantes aproximadamente.
Municipios: Jutiapa, El Progreso, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, Asunción Mita, Yupiltepeque, Atescatempa, Jerez, El Adelanto, Zapotitlán, Comapa, Jalpatagua, Conguaco, Moyuta, Pasaco, San José Acatempa y Quesada.
Clima: De cálido a templado.
Idioma: Español.
Altitud: 906 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Colinda al norte con los departamentos Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El Salvador, al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa y al oeste con Santa Rosa.
Extensión territorial: 3,219 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: Feria departamental del 11 al 15 de septiembre, fiesta titular 24 y 25 de julio.
Fundación: 1852.
Temperatura: Máxima 28 grados.
Mínima 15 grados.

 


Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el ch'orti'. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

Iglesia de Jutiapa.
Mestizaje cultural
Quizá este largo recorrido nos haya develado una tendencia de los gobiernos liberales: parecerse más a los países considerados “civilizados”. De esta manera, en el intento por borrar su pasado prehispánico el resultado fue un mestizaje cultural de sorprendente riqueza. Cabe mencionar que algunas poblaciones presentan enclaves de descendencia hispana “pura”, lo cual añade más variedad cultural a la sociedad jutiapaneca.

En el extremo suroriental del país, en donde la cordillera volcánica termina su recorrido por tierras guatemaltecas, se estira entre los montes y el mar, el departamento de Jutiapa. Su posición, apretada contra la línea de levante, le otorga el privilegio de recibir al sol naciente; por eso es llamado: “la cuna del Sol”.
 
 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

IZABAL


Izabal
En la puerta del Caribe, muy cerca del Sol, con hermosas playas y muchos lugares por conocer, Izabal es todo un paraíso para pasar unas inolvidables vacaciones. En Izabal abundan las reservas naturales que se han convertido en los sitios de mayor atractivo de la región, entre ellas se encuentran el Lago de Izabal, Río Dulce, Bocas del Polochic, Punta de Manabique y el Biotopo Chocón Machacas, sin dejar de mencionar las hermosas playas de arena blanca.
Izquierda: Playa Punta de Palma
en Puerto Barrios.


Datos generales
Nombre del departamento: Izabal.
Cabecera departamental: Puerto Barrios.
Población: 327,365 habitantes aproximadamente.
Municipios: Puerto Barrios, Livingston, El Estor, Morales y Los Amates.
Clima: Cálido, tropical.
Idioma: Español, garífuna y q'eqchi'.
Altitud: 69 metros sobre el nivel del mar (dato de la cabecera)
Límites territoriales: Al norte con Petén, Belice y Mar Caribe; al sur con Zacapa y Honduras; al este con Honduras y al oeste con Alta Verapaz.
Extensión territorial: 9,038 kilómetros cuadrados.
Fiestas titulares: El Estor el 29 de junio, cuando se conmemora al Apóstol San Pedro. Los Amates el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz. Puerto Barrios el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Livingston, el 7 de octubre, fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
Fundación: 1866.
Temperatura: Máxima 31 grados.
Mínima 29 grados.

Historia, población y cultura
La población negra caribeña más importante del departamento y la única en el país son los garínagu, más conocidos como garífuna. Este grupo étnico que recién cumplió doscientos años de vida centroamericana (1797-1997), de filiación lingüística caribe arawak; permite adentrarnos en una historia y cultura diferentes a la de los pueblos mayas.



Posiblemente la construcción más importante de la época es el Torreón de Bustamante o Castillo de San Felipe de Lara.
Esta fortaleza ubicada entre el Río Dulce y el Lago de Izabal, permite recrear una escena típica de cualquier otro punto de la región caribeña.

Castillo de San Felipe de Lara, punto
estratégico entre el Lago de Izabal y el Río Dulce.

Es el único departamento de la República de Guatemala que limita con el Océano Atlántico. En consecuencia, es el que representa al Caribe con todo el vigor y la exuberancia que es de esperar en este rincón del continente americano.



No es exagerado decir que a Izabal no le hace falta nada para calificarlo de vergel. También es acertado afirmar que donde el visitante vaya, encontrará suficientes motivos para pasarla bien.

domingo, 11 de diciembre de 2011

HUEHUETENANGO

Huehuetenango



Catedral de Huehuetenango.
Huehuetenango
Por ser uno de los departamentos que posee un buen número de municipios, 31 en total, Huehuetenango concentra una variedad de atractivos naturales, culturales y turísticos.


Datos generales
Nombre del departamento: Huehuetenango.
Cabecera departamental: Huehuetenango.
Población: 854,335 habitantes aproximadamente.
Municipios: Huehuetenango, Chiantla, Malacatancito, Cuilco, Nentón, San Pedro Necta, Jacaltenango, Soloma, Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, La Democracia, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia, Todos Santos Cuchumatán, San Juan Atitán, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán, San Juan Ixcoy, Colotenango, San Sebastián Huehuetenango, Tectitán, Concepción Huista, San Antonio Huista, San Sebastián Coatán, Barillas, Aguacatán, San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil, Santiago Chimaltenango y Santa Ana Huista.
Clima: De templado a frío.
Idioma: Español, mam, teko, awakateko, akateko, chuj, popti' y q'anjob'al.
Altitud: 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con México; al este con Quiché, al sur con Totonicapán y San Marcos, y al oeste con México.
Extensión territorial: 7,403 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 16 de julio, Nuestra Señora del Carmen; 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción, y 2 de febrero, conmemorando a la Virgen de Candelaria.
Fundación: 1825.
Temperatura: Mínima 9 grados. Máxima 22 grados.

Hay evidencias de que hubo ocupaciones en el período Paleoindio (15,000 años antes de Cristo), de culturas cazadoras y recolectoras hasta la aparición de la agricultura. El sitio paleontológico “El Mamut” contiene muestras de este período.


Sitio arqueológico Zaculeu, en Huehuetenango.


Actualmente es evidente el crecimiento demográfico y económico del departamento, en el que han participado los pueblos indígenas. En este crecimiento ha contribuido la agricultura comercial, así como la población que migra permanente o temporalmente por razones de trabajo, fuera del país y que permiten capitalizarse y establecer comercios o pequeñas empresas. 


Catedral de Huehuetenango.
Chiantla
En esta Villa, que está a 5 kilómetros de la cabecera, el turista puede visitar la iglesia que guarda en su interior a la Virgen de Candelaria, obra representativa de la época colonial y decorada en su interior por murales realizados por Carlos Rigalt a mediados de este siglo y donde se representan escenas históricas y religiosas.




Montañas de la Sierra Madre en Tectitán.
Para muchas personas Huehuetenango y los Cuchumatanes son sinónimos. Pero el primero es el nombre de uno de los 22 departamentos de Guatemala y el segundo es la denominación que recibe el macizo montañoso más elevado de América Central.


La grandeza de los Cuchumatanes
Según los geógrafos, la cadena montañosa de los Cuchumatanes se forma con varias sierras alineadas. Además de la que lleva el nombre de la cadena, las otras se llaman: de Chamá, de Santa Cruz y Montañas Mayas.
Atractivos naturales: La gloria del andinista

Planicie Finca Guaxacaná, en Nentón.
Sus montañas, cerros, valles y mesetas, le imprimen un carácter propio a la comarca. Debido a que los poblados se han erigido en pequeñas depresiones y valles, sus atractivos inmediatos son los cerros que se levantan a su alrededor.

Laguna Yolnabaj. Se encuentra cerca, al norte del departamento, y pertenece al municipio de Nentón.
El acceso es difícil, por lo que constituye un paseo para visitantes vigorosos.

Laguna Yolnabaj en Nentón.
Nacimiento del Río San Juan. Este peculiar manantial brota de un pedregoso lugar de una de las tantas montañas de los Cuchumatanes. Pertenece al municipio de Aguacatán, del que dista muy pocos kilómetros. Alrededor de la fuente se ha habilitado un paraje para el descanso o paseo, comida al aire libre, baño y relajamiento.