Powered By Blogger

domingo, 26 de febrero de 2012

SOLOLÁ

GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.



Entre montañas y volcanes, un lugar que promete ser una experiencia inolvidable es Sololá. El Lago de Atitlán ofrece un paisaje único que atrae a visitantes de todas partes del mundo.
Sololá también es conocido por sus pintores paisajistas, que nutren sus obras de las tradiciones y costumbres de la vida diaria de los pobladores del altiplano.
Nombre del departamento: Sololá.
Cabecera departamental: Sololá.
Población: 260,359 habitantes aproximadamente.
Municipios: Sololá, San José Chacayá, Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlán, San Antonio Palopó, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara La Laguna, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán.
Clima: Frío.
Idioma: Kaqchikel, k'iche' y tz'utujil.
Altitud: 2,113 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con los departamentos de Totonicapán y El Quiché; al sur con Suchitepéquez; al este con Chimaltenango, y al oeste con Quetzaltenango.
Extensión territorial: 1,061 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 15 de agosto, Virgen de la Asunción.
Fundación: 1825.
Temperatura: Máxima 22 grados centígrados.
Mínima 9 grados centígrados.


Panorámica de Panajachel.
La región tiene diversos atractivos, entre estos tenemos al Lago de Atitlán. Este cuerpo de agua cuenta con una extensión superficial de más de 120 kilómetros cuadrados y está situado a una altura de 560 metros sobre el nivel del mar. La importancia del lago es vital para los habitantes, ya que en su alrededor se ubican diversos pueblos que viven de los recursos naturales a los cuales tienen acceso. 

Los grupos lingüísticos predominantes en todo el departamento, son el kaqchikel, tz'utujil, y k'iche', algunos de los cuales se hablan en los pueblos asentados alrededor del lago.
En el aspecto cultural, la producción artesanal es variada y diversa. En la cabecera departamental producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero. En Nahualá, lo tradicional es la elaboración de piedras de moler y artesanías de madera.

Pedro Sosof Ramírez, pintor de Santiago Atitlán.
Santa Catarina Ixtahuacán produce tejidos de uso cotidiano como güipiles, cortes y morrales. En madera se producen máscaras para las danzas tradicionales, muebles y juguetes.
En San Juan La Laguna, de habla tz'utujil se producen petates de tul (artesanía que se produce también en San Antonio Palopó), material obtenido directamente del lago. En este municipio también se fabrican candelas de cera y cebo de animal.

En cuanto a las prácticas religiosas, destaca el culto a Maximón, que es una deidad propia de la cultura maya tz’utujil que se venera en Santiago Atitlán y que congrega a numerosos fieles de los alrededores del lago.
Izquierda: Iglesia en Santa Catarina Ixtahuacán.





Lago de Atitlán desde el Mirador de Godínez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario