domingo, 10 de agosto de 2014
domingo, 9 de diciembre de 2012
Virgen de Guadalupe
ORACIÓN:
Padre de misericordia,
que has puesto a estos pueblos tuyos
bajo la especial protección de la siempre
Padre de misericordia,
que has puesto a estos pueblos tuyos
bajo la especial protección de la siempre
Virgen
María de Guadalupe,
Madre de tu Hijo,
concédenos por su intercesión
profundizar en nuestra fe y buscar el progreso de nuestros pueblos por caminos de justicia y de paz.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Madre de tu Hijo,
concédenos por su intercesión
profundizar en nuestra fe y buscar el progreso de nuestros pueblos por caminos de justicia y de paz.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN:
Los
días 9, 10 y 12 de diciembre de 1531, sólo diez años después de la conquista de
Tenochtitlán por los españoles, la Santísima Virgen se apareció al indígena
Juan Diego en el cerro del Tepeyac (México). Lo nombró su embajador ante el
obispo, fray Juan de Zumárraga, para que le construyeran un templo. La prueba
de que las palabras de Juan Diego eran ciertas fueron las rosas que llevó en su
tilma, pero especialmente la preciosa imagen que apareció en ella. La Virgen
dijo a Juan Diego: “sabe y ten por seguro hijo mío el más pequeño, que yo soy
la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, Aquel por Quien
vivimos… porque yo soy vuestra Madre misericordiosa, de ti y de todos los
hombres que viven unidos en esta tierra, y de todas las personas que me amen,
los que me hablen, los que me busquen y los que en mí tienen confianza. Allí
les escucharé sus lloros, su tristeza, para remediar, para curar todas sus diferentes
penas, sus dolores… ¿No estoy aquí yo, que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi
sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿Tienes necesidad de
alguna otra cosa?” (Palabras de la Virgen recogidas por Juan Diego y
conservadas en el Nican Mopohua de Antonio Valeriano). Su fiesta es el 12 de
diciembre.miércoles, 22 de agosto de 2012
La CRUZ de JESÚS

¿POR QUÉ VENERAMOS EL CRUCIFIJO SI
YA JESÚS HA RESUCITADO?
Los Hermanos protestantes o Evangélicos se preguntan por qué los católicos
exhibimos la Cruz con el cuerpo de Cristo, si Jesús ya ha resucitado.
La cruz es parte inseparable del misterio pascual que incluye pasión, muerte y resurrección.
Los católicos profesamos que Cristo
ha muerto por nuestros pecados y ha resucitado glorioso. El crucifijo en
ninguna manera niega la resurrección sino que manifiesta la seriedad de
nuestros pecados y el amor infinito con que Cristo murió salvarnos.
Jesús enseñó: «Cuando hayáis
levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy. -Juan 8:28
La Cruz, es mencionada
explícitamente 29 veces en el Nuevo Testamento. Muchas mas veces se refiere a
ella sin usar la palabra exacta. No es el madero en su sentido material en lo
que ponemos nuestro corazón sino en Jesús que por nosotros colgó de el. El es
quién nos atrae. Jesús nos dijo:
Y yo cuando sea levando de la
tierra, atraeré a todos hacia mí. -Juan 12,32
Esta enseñanza es válida para todos
los tiempos. Contemplar a Jesús "levantado" en la Cruz es clave para
conocerlo íntimamente.
San Pedro y San Pablo proclaman la
cruz sin cesar.
¿Acaso no sabían ellos que Cristo ha resucitado? Claro que sí, pero
comprendían la importancia de tenerla siempre presente porque ella es el poder
de Dios contra todas las fuerzas infernales: las fuerzas de la carne, es decir
de nuestro ego. La carne tiende a su placer, su conveniencia, su
engrandecimiento; la cruz pone a muerte todo eso para que reine el Amor
Hechos 2,36: «Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido
Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado»
A los que nos atacan por llevar la
cruz en el cuello o tenerla en un lugar de honor en nuestras casas o por
erguirla sobre un lugar visible, hemos de responder con San Pablo:
Pues la predicación de la cruz es
una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan - para nosotros
- es fuerza de Dios. -
Corintios 1,18: Nosotros predicamos a un Cristo
crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los
llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de
Dios. -I Corintios 1,23-24
martes, 26 de junio de 2012
Consejos para convivir felices!
Quiero que me oigas, sin juzgarme.
Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mí, sin exigirme.
Quiero que me ayudes, sin intentar
decidir por mí
Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus
cosas en mí.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte
cargo de mí.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que
más te disgusten,
que las aceptes y no pretendas
cambiarlas.
Quiero que sepas, que hoy,
hoy podés contar conmigo.
Sin condiciones.
miércoles, 16 de mayo de 2012
SEGURIDAD PERSONAL
PREVENIR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

1. 90% PREVENCION, 5%
REACCION y 5% SUERTE. Evite ser víctima
Para garantizar su seguridad personal, la clave es la PREVENCION.
2. Observar siempre todo lo
que ocurre a su alrededor. Analice el comportamiento de quienes pudieran
resultar sospechosos, como las manos (generalmente en los bolsillos) y los
ojos.
3. Permanezca en calma. Pida
calma al delincuente y hágale sentir que el controla la situación. Nunca se
resista, entregue los objetos que le pidan. No transmita rabia o sentimientos
de venganza.
4. No provoque situaciones
que hagan sentir al delincuente que está perdiendo el control de la situación.
Nunca reaccione ante agresiones físicas contra usted o sus acompañantes.
5. Al identificar una
situación sospechosa, EVITELA alejándose o cambiando de dirección. “Nadie
asalta a nadie en la distancia”. Si es necesario, grite el nombre de alguien,
“Coco” es la mejor opción, esto es poco común y el delincuente tendrá miedo de
que haya más personas en el lugar (¿quién es Coco?, ¿un amigo, un policía, un
perro feroz?).
6. Nunca permanezca dentro
del auto estacionado, porque eso lo convierte en una víctima perfecta. No deje
ningún objeto de valor a la vista en el interior del auto. Si al regresar al
vehículo se percata de un desperfecto que le impida moverlo llame de inmediato
a un mecánico. Alguien puede haber provocado la falla. Si observa a alguien
abriendo su auto, nunca se acerque. Busque ayuda sin que lo noten.
7. Evite en todo lo posible
detener la marcha del vehículo, pues un delincuente nunca trata de abordar un
auto en movimiento. No se detenga a ayudar a alguien de noche o en lugares poco
concurridos. Llame por teléfono a la Policía o a los Bomberos y dé los datos
sobre el lugar donde se encuentra la persona que necesita ayuda. Los
delincuentes utilizan mujeres y niños para tender trampas.
8. Si está manejando y cae
un líquido sobre el parabrisas no encienda el limpia parabrisas. Hay un tipo de
resina que al extenderse forma una película opaca que obliga al conductor a
detenerse. No se detenga si su vehículo es alcanzado por piedras u otros
objetos.
9. Evite las compras en los semáforos.
Los ladrones usan niños para preparar los asaltos. Se acercan a pedir dinero o
vender y observan el interior del auto. Si detectan objetos valiosos adhieren
un chicle en el vehículo, y en el siguiente semáforo un delincuente observa los
autos marcados para asaltarlos.
10. Si en un crucero se
aproxima un sospechoso hacía usted, suelte el freno y avance lentamente. Está
comprobado que reanudar la marcha de un vehículo disuade los ataques.
11. Nunca utilice de noche
cajeros automáticos, planifique sus retiros y hágalos en lugares seguros.
Utilice solo los cajeros de supermercados o lugares donde hay personal de
seguridad.
12. La desconfianza es la
madre de la seguridad (Aristófanes).
lunes, 14 de mayo de 2012
TRIUNFAR EN LA VIDA
Secretos para Triunfar en la Vida:
- Ten claras tus metas y objetivos: el principal punto de partida para triunfar en la vida es tener lo suficientemente claras y definidas tus metas en la vida en todos los aspectos del ser humano: saludo, familiar, profesional-laboral, social, mental y espiritual. Si sabes para dónde vas ya tienes las de ganar, pero si no es necesario que definas exactamente qué quieres en tu vida, cómo quieres ser y cómo deseas vivir.
- Diseña un plan de triunfo: un plan de triunfo es una serie de acciones y actividades que iras haciendo periódicamente para acercarte mas a tus metas y finalmente cumplirlas. Por ejemplo si el triunfar en tu vida consiste en ser un excelente deportista, tu plan de triunfo deberá incluir actividades como: ir al gimnasio, trotar 30 minutos todos los días, hacer un tipo específico de dieta etc.
- Actitud positiva: siempre mantén pensamientos y una actitud positiva frente a la vida, en especial sobre las cosas que quieres lograr. A pesar de las dificultades, siempre piensa cosas positivas como: si puedo, lo lograré, soy muy capaz, soy muy fuerte, me siento bien, a pesar de todo siempre lucharé por mi sueño, entre otras muchas frases que te darán buena energía para seguir adelante.
- Ten paciencia: seguramente el triunfo no llegará de la noche a la mañana así que ten la paciencia suficiente para no decaer ni desesperarte en el camino. La paciencia es una virtud las mas difíciles de tener, pues existen momentos en que sentimos que nada avanza y que nos quedamos estancado.
- Cree en ti: debes creer en ti, en tus capacidades y habilidades para lograr el triunfar en la vida, el creer en ti te da la fuerza suficiente día a día para saber que eres capaz de lograr todo lo que sea que te hayas propuesto.
El triunfar en la vida está muy ligado a la felicidad, pues muchos creemos que una vez hayamos triunfado seremos felices. Quizá pueda tener algo de razón pero es necesario que seas consciente que la felicidad no es una meta, es un camino que el camino que recorres para alcanzar el triunfo es lo que verdaderamente te da la felicidad.
Escrito por: Julián Castañeda
Creador del Curso: Domina tu Vida
Creador del Curso: Domina tu Vida
miércoles, 9 de mayo de 2012
SEÑALES DE TRÁNSITO
La importancia de las señales de tránsito
Si todos las conociéramos bien, los accidentes de tránsito disminuirían notablemente y se salvarían miles de vidas al año
07/05/2012por Giovanna Ferreyra

Existen 2 tipos de señalamientos:
1. Señalamiento vertical: Son todas aquellas señales construidas con placas e instaladas en los postes
2. Señalamiento horizontal: Son todas las palabras, símbolos y objetos localizados sobre el pavimento
Señalamiento Vertical: Se clasifica en 3 tipos básicos que son:
- Señales preventivas: Son las señales de color amarillo que tienen un símbolo y que tienen por objeto prevenir a los conductores de la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza.
- Señales Restrictivas: Son las señales de color blanco con un aro de color rojo y que tienen por objeto indicar la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito. El no obedecer algunas de estas señales, aplica una multa como sanción.
- Señales Informativas: Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras, así como informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones. Estas señales a su vez se clasifican en: de identificación, de destino, de recomendación, de información general, de servicios y turísticas
Informativas de Identificación: Tienen por objeto identificar las calles según su nombre y las carreteras según su número de ruta y kilometraje.
Informativas de destino: Tienen por objeto informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido. Su aplicación es primordial en las intersecciones en donde el usuario debe elegir la ruta a seguir según el destino seleccionado.
De recomendación y de información general: El objetivo de estas señales es, informar determinadas disposiciones y recomendaciones de seguridad que conviene observar, así como cierta información general que conviene conocer.
Informativas de Servicios y Turísticas: Tienen por objetivo informar de la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico y/o recreativo.
Consejos prácticos para la interpretación de los señalamientos verticales
- Estar alerta cuando te encuentres con una señal preventiva, ya que ésta te indicará que adelante podrás encontrarte con una situación en la que debas adoptar medidas de precaución para efectuar una maniobra, de la que dependerá tu propia seguridad y la de los demás vehículos.
- Obedecer las indicaciones de las señales restrictivas, ya que éstas denotan la existencia de limitaciones o prohibiciones que exigen las propias circunstancias de la carretera y de la reglamentación del tránsito. Recordar que la desobediencia de estas señales implica sanciones establecidas en los Reglamentos de Tránsito.
- Estar atento a las indicaciones de las señales informativas, ya que representan un auxilio muy útil para guiarte en el itinerario que llevas en tu viaje.
- No destruyas el señalamiento, es uno de los principales medios para salvaguardar la seguridad del tránsito en las calles y carreteras.
1. Señalamiento vertical: Son todas aquellas señales construidas con placas e instaladas en los postes
2. Señalamiento horizontal: Son todas las palabras, símbolos y objetos localizados sobre el pavimento
Señalamiento Vertical: Se clasifica en 3 tipos básicos que son:
- Señales preventivas: Son las señales de color amarillo que tienen un símbolo y que tienen por objeto prevenir a los conductores de la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza.
- Señales Restrictivas: Son las señales de color blanco con un aro de color rojo y que tienen por objeto indicar la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito. El no obedecer algunas de estas señales, aplica una multa como sanción.
- Señales Informativas: Son señales con leyendas y/o símbolos, que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras, así como informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertas recomendaciones. Estas señales a su vez se clasifican en: de identificación, de destino, de recomendación, de información general, de servicios y turísticas
Informativas de Identificación: Tienen por objeto identificar las calles según su nombre y las carreteras según su número de ruta y kilometraje.
Informativas de destino: Tienen por objeto informar a los usuarios sobre el nombre y la ubicación de cada uno de los destinos que se presentan a lo largo de su recorrido. Su aplicación es primordial en las intersecciones en donde el usuario debe elegir la ruta a seguir según el destino seleccionado.
De recomendación y de información general: El objetivo de estas señales es, informar determinadas disposiciones y recomendaciones de seguridad que conviene observar, así como cierta información general que conviene conocer.
Informativas de Servicios y Turísticas: Tienen por objetivo informar de la existencia de un servicio o de un lugar de interés turístico y/o recreativo.
Consejos prácticos para la interpretación de los señalamientos verticales
- Estar alerta cuando te encuentres con una señal preventiva, ya que ésta te indicará que adelante podrás encontrarte con una situación en la que debas adoptar medidas de precaución para efectuar una maniobra, de la que dependerá tu propia seguridad y la de los demás vehículos.
- Obedecer las indicaciones de las señales restrictivas, ya que éstas denotan la existencia de limitaciones o prohibiciones que exigen las propias circunstancias de la carretera y de la reglamentación del tránsito. Recordar que la desobediencia de estas señales implica sanciones establecidas en los Reglamentos de Tránsito.
- Estar atento a las indicaciones de las señales informativas, ya que representan un auxilio muy útil para guiarte en el itinerario que llevas en tu viaje.
- No destruyas el señalamiento, es uno de los principales medios para salvaguardar la seguridad del tránsito en las calles y carreteras.
lunes, 19 de marzo de 2012
ZACAPA
GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.
Zacapa |
|
![]() |
Es uno de los departamentos más interesantes de la República,
tanto desde el punto de vista geográfico como por el carisma de sus pobladores,
famosos por su inventiva. Además, es ampliamente conocido por sus comidas
tradicionales como la yuca con chicharrón, las quesadillas y los productos
lácteos.
En época de verano parece que el Sol mismo abrasa a sus habitantes, pero el
clima hace posible que los ríos y balnearios se transformen en maravillosos
oasis para los visitantes que llegan a ellos a refrescarse.Zacapa participa muy activamente en la economía de nuestro país, y muestra de ello son las plantaciones de tabaco, melón, tomate, uva y ocra, destinados en su mayoría a la exportación. Izquierda: catarata en Pasabien. |
Uno de sus atractivos culturales es el museo de Paleontología, en
Estanzuela, que reúne piezas arqueológicas encontradas en esa área, murales de
representaciones mayas, así como una extensa variedad de muestras de la fauna de
la región. Pero lo más impresionante son los restos fosilizados de un mastodonte
y un armadillo gigante, lo que le ha valido ser llamado por sus pobladores como
“museo del hueso”.
Datos generales |
Nombre del departamento: | Zacapa. | |
Cabecera departamental: | Zacapa. | |
Población: | 207,814 habitantes aproximadamente. | |
Municipios: | Zacapa, Estanzuela, Río Hondo, Gualán, Teculután, Usumatlán, Cabañas, San Diego, La Unión y Huité. | |
Clima: | Cálido seco. | |
Idioma: | Español. | |
Altitud: | 220 metros sobre el nivel del mar. | |
Límites territoriales: | Al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al este con la República de Honduras; al sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa, y al oeste con El Progreso. | |
Extensión territorial: | 2,690 kilómetros cuadrados. | |
Fiesta titular: | Del 4 a 9 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción. | |
Fundación: | 1871. | |
Temperatura: | Máxima: 34 grados centígrados. Mínima: 21 grados centígrados. |
Historia, población y cultura
Por Felipe Antonio Girón Palacios
El valle medio del Río Motagua está formado prácticamente por casi
todos los municipios del departamento: Cabañas, Usumatlán, Teculután, Huité, Río
Hondo, Estanzuela y Gualán, quedando únicamente afuera los municipios de San
Diego, La Unión y Zacapa.
La evolución natural de esta zona tiene su registro más antiguo
desde los tiempos prehistóricos. Con los restos paleontológicos de un
Gliptodonte, o armadillo gigante, encontrado en noviembre de 1996, en Teculután,
por un grupo de arqueólogos de la Universidad de San Carlos, se ha podido
confirmar el poblamiento de la zona desde tiempos muy antiguos.
Etimológicamente Zacapa significa: “sobre el río de zacate o de la
hierba”, derivado de las voces nahuatls y maya, zacatl, que significa zacate o
yerba, y apán, en el río, formado a su vez de atl, agua y pan, en (Archila
1928:19). Éste no es el único municipio con nombre de raíz nahuatl (pipil) del
departamento, además está Teculután, Usumatlán y Huité. Los chichimecas
provenientes del Valle de Anahuac, centro de México, por el siglo VII y VIII, se
fusionaron con los ch'orti'es de Zacapa, aunque los detalles de este proceso aún
no se conocen con claridad, al menos los toponímicos del departamento parecen
confirmar tal extremo. La pregunta es si estos nombres se dieron antes, durante
o después de la conquista española, puesto que con los españoles también venían
indígenas mexicanos.
|
El Río Motagua,
que con tanta prodigalidad irriga su valle al atravesar el departamento de
Zacapa, esconde una pavorosa grieta. Es la fractura que divide en dos partes a
Guatemala. Aquí se presenta en forma de dos extensas fallas geológicas,
paralelas, que vienen de muy al este y van hacia el oeste. Una de ellas se llama
falla de San Agustín y corre al pie de las montañas del lado norte (Sierra de
Las Minas); la otra se llama falla del Motagua, discurre al pie de las montañas
del sur, volcánicas unas y sedimentarias otras.
Estas fallas, pero especialmente la segunda, se deslizan una
contra la otra, en toda su longitud. Un monumento colocado a la vera del camino
que une la población de Río Hondo con la ciudad de Zacapa, a pocos kilómetros de
la primera, marca el sitio por donde pasa y en donde, el 3 de febrero de 1976,
hizo evidente el formidable desplazamiento de terrenos que puede
provocar.
Algunos de los lugares en donde puede disfrutarse del rico
patrimonio natural zacapaneco son los siguientes:
Pasabien, balneario. A nivel del Valle del Río Motagua, por lo tanto de ambiente caluroso. Pero el balneario está al pie de la Sierra de Las Minas, en donde el río que lo alimenta baja tumultuoso y espumante. El agua resulta inesperadamente fría... ¡refrescante! Hay ahí muchas facilidades para pasar un rato agradable. Un poco más allá está el centro Longarone, con piscinas, restaurantes, ventas de frutas y cuanto se quiera. Otros balnearios. Con aguas tan frescas, como las de Pasabien, que proceden de Las Minas, hay balnearios en Santa Rosalía, Talisguite, Jones, La Espinilla y Doña María. Cuevas de Doña María. Doña María es un restaurante, construido y atendido casi sobre el río del mismo nombre, a la orilla de la carretera asfaltada CA-9. Amén de disfrutar de deliciosa comida y refrescantes bebidas, el río es un agradable motivo para bañarse, relajarse y tomar un reparador descanso. A pocos minutos a pie, mediante una caminata deliciosa en un paraje muy grato, se llega a la Cuevas de Doña María.
Recomendables para no olvidar el paseo
Valle Dorado, piscinas y restaurante. Ideal para disfrutar a plenitud la fascinación y el encanto del Chaparral Espinoso, con todas las comodidades de un hotel de primera. Es casi como un oasis en el desierto. El aventurado caminante podrá aquí internarse en un mundo sólo aparentemente hostil, pero sí fuerte, caluroso, agobiador y punzante. Se disfruta mejor en el ocaso del día; luego, un duchazo y un descanso que será increíblemente reparador.
|
TOTONICAPÁN
Rodeado de un verde resplandeciente y con un friíto delicioso se
llega a Totonicapán, famoso por sus Riscos de Momostenango, pero con una gran
variedad de atractivos poco conocidos, como las termas, la cueva de
Chumundo-Cárcel, las Nueve Sillas y Los Chozabales, entre otros. Totonicapán fue
uno de los sitios más importantes del reino Maya K'iche' antes de la llegada de
los españoles. Por ello aún persisten tradiciones y costumbres mayas. En esta
área también se pueden encontrar ruinas y sitios arqueológicos, así como
vistosos templos religiosos de la época colonial.
Dentro de las actividades que realizan sus pobladores destaca la
producción de artesanías. Totonicapán es uno de los centros artesanales más
importantes del país, desde época de la colonia. Allí se produce la cerámica y
en los últimos años ha crecido su comercialización en el extranjero. Además, en
Momostenango se fabrican los famosos “ponchos de Momostenango”. En suma,
Totonicapán es un paraíso entre las montañas.
|
![]() Convite en Santa María Chiquimula, Totonicapán. |
Datos generales |
Nombre del departamento: | Totonicapán. | |
Cabecera departamental: | Totonicapán. | |
Población: | 314,831 habitantes aproximadamente. | |
Municipios: | Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo. | |
Clima: | Frío. | |
Idioma: | K'iche' y español. | |
Altitud: | 2,495 metros sobre el nivel del mar. | |
Límites territoriales: | Al norte con el departamentos de Huehuetenango; al sur con Sololá; al este con Quiché y al oeste con Quetzaltenango. | |
Extensión territorial: | 1,061 kilómetros cuadrados. | |
Fiesta titular: | 29 de septiembre, San Miguel Arcángel. | |
Fundación: | 1825. | |
Temperatura: | Máxima 18 grados centígrados. Mínima 5 grados centígrados. |
![]() ![]() Muchacha en el mercado de animales, en San Cristóbal. |
Historia, población y cultura de Totonicapán
Por: Enrique Virgilio Reyes
Desde el punto de vista político administrativo, está conformado por ocho
municipios los cuales son: Totonicapán (cabecera departamental), Momostenango,
San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San
Francisco El Alto, Santa Lucía la Reforma y Santa María Chiquimula.
|
En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los
centros artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce
la cerámica pintada, mayólica, y vidriada, ya sea de tipo utilitario o
religioso, que progresivamente se ha estado exportando hacia los Estados Unidos
y Europa.
Dentro de los atractivos turísticos, están los talleres
artesanales que existen en la mayor parte del departamento. Con relación a la
cerámica, los principales centros están ubicados en la cabecera departamental y
en San Cristóbal Totonicapán.
Los tejidos también son muy reconocidos a nivel nacional, hay una
gran diversidad de los mismos. Éstos consisten en la elaboración de ropa típica,
ponchos como en Momostenango y Santa María Chiquimula y sastrería en
general.
Sobre los baños de aguas termales, en la ciudad de Totonicapán
existen las ruinas del que fue el antiguo baño; hay otro nuevo a manera de
piscinas que popularmente son llamadas las del “aguacaliente”, que es
administrado por las comunidades. En San Bartolo Aguas Calientes, también
existen baños con las mismas características.
|
![]() ![]() |
El aroma de los pinares
Por: Luis Villar Anleu
En Totonicapán, desde la cumbre de María Tecún que comparte con
Sololá, hasta las estribaciones del nordeste de la Sierra de Sija, que
ínfimamente comparte con Quetzaltenango, se dispone de una larga cadena
montañosa que forma un espinazo sesgado.
|
|
sábado, 3 de marzo de 2012
SUCHITEPÉQUEZ
GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.

Laguna y Aldea de Tahuexco en Suchitepéquez, municipio de Mazatenango.
Mencionar el carnaval de Mazatenango, es traer a la memoria el
recuerdo de quienes han visitado ese municipio en estas festividades, durante
las cuales se manifiesta en toda su magnitud el espíritu hospitalario y alegre
de sus habitantes, así como su interés por mantener vivas las tradiciones a lo
largo de los ocho días que dura su celebración.
|
![]() ![]() Laguna Tahuexco en Aldea Chicago, Mazatenango, municipio de Suchitepéquez |
Datos generales |
Nombre del departamento: | Suchitepéquez. | |
Cabecera departamental: | Mazatenango. | |
Población: | 394,758 habitantes aproximadamente. | |
Municipios: | Mazatenango, Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Ídolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez, San Miguel Panán, San Gabriel, Chicacao, Patulul, Santa Bárbara, San Juan Bautista, Santo Tomás La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo. | |
Clima: | Cálido. | |
Idioma: | K'iche’, kaqchikel y español. | |
Altitud: | 371 metros sobre el nivel del mar. | |
Límites territoriales: | Al norte con los departamentos de Sololá y Quetzaltenango; al sur con el Océano Pacífico; al este con Escuintla, y al oeste con Retalhuleu. | |
Extensión territorial: | 2,510 kilómetros cuadrados. | |
Fiesta titular: | 19 de marzo en honor a San José El Ídolo. 4 de agosto en conmemoración a Santo Domingo Suchitepéquez. Fiestas de carnaval (movible). | |
Fundación: | 1825. | |
Temperatura: | Máxima: 31 grados centígrados. Mínima: 20 grados centígrados. |
|
Según decreto de la Constituyente del 11 de octubre de 1825
declarando los pueblos del territorio del Estado, en su sección tercera,
artículo 35, se mencionó a Suchitepéquez con su designación de la época del
Partido. Comprendía también al actual departamento de Retalhuleu, pero el 16 de
octubre de 1877 se segregó éste de Suchitepéquez.
|
Donde las montañas caen al mar

Laguna y Aldea de Tahuexco en Suchitepéquez, municipio de Mazatenango.
|
domingo, 26 de febrero de 2012
SOLOLÁ
GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.

Entre montañas y volcanes, un lugar que promete ser una
experiencia inolvidable es Sololá. El Lago de Atitlán ofrece un paisaje único
que atrae a visitantes de todas partes del mundo.
Sololá también es conocido por sus pintores paisajistas, que
nutren sus obras de las tradiciones y costumbres de la vida diaria de los
pobladores del altiplano.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() Panorámica de Panajachel. |
La región tiene diversos atractivos, entre estos tenemos al Lago de Atitlán.
Este cuerpo de agua cuenta con una extensión superficial de más de 120
kilómetros cuadrados y está situado a una altura de 560 metros sobre el nivel
del mar. La importancia del lago es vital para los habitantes, ya que en su
alrededor se ubican diversos pueblos que viven de los recursos naturales a los
cuales tienen acceso.
|
Los grupos lingüísticos predominantes en todo el departamento, son
el kaqchikel, tz'utujil, y k'iche', algunos de los cuales se hablan en los
pueblos asentados alrededor del lago.
Santa Catarina Ixtahuacán produce tejidos de uso cotidiano como
güipiles, cortes y morrales. En madera se producen máscaras para las danzas
tradicionales, muebles y juguetes.
En San Juan La Laguna, de habla tz'utujil se producen petates de
tul (artesanía que se produce también en San Antonio Palopó), material obtenido
directamente del lago. En este municipio también se fabrican candelas de cera y
cebo de animal.
|
|
domingo, 12 de febrero de 2012
SANTA ROSA
Santa Rosa es el lugar ideal para realizar actividades recreativas
que incluyen un descanso plácido y otra serie de distracciones menos pasivas
como montar a caballo, navegar, pescar, fotografiar naturaleza, observar aves,
broncearse, nadar, caminar a la orilla del mar, escalar volcanes o conocer el
centro exacto del continente americano.
Su economía se desarrolla alrededor de la agricultura,
especialmente del café. En esta región abundan los beneficios de café, así como
las fincas ganaderas y de ahí la fama de sus quesos, cremas y mantequillas.
Además, no podemos dejar de mencionar las playas que han sido
visitadas por turistas nacionales y extranjeros, el canal de Chiquimulilla, así
como el tortugario en Monterrico, que es un importante centro de convergencia
donde los ecologistas tienen la oportunidad de observar las técnicas aplicadas
para conservar esta valiosa especie en peligro de extinción.
|
![]()
Puente sobre el Río
Los Esclavos en Cuilapa. |
Patrimonio Cultural
|

El punto equidistante entre los gélidos territorios de hielo del
extremo de Norteamérica y la tormentosa Tierra del Fuego, en el extremo austral
del continente americano, se localiza en Guatemala, en el departamento de Santa
Rosa, para ser más precisos. Autores de la talla de Francis Polo Sifontes y de
Guillermo Corado Ruano, han sido todavía más rigurosos, ya que aseveraron que el
centro geográfico del continente se encuentra en terrenos de la cabecera
departamental, la ciudad de Cuilapa.
De ser verdaderos tales señalamientos, el corazón de América
estaría representado en el departamento de Santa Rosa, por un terreno medio
montañoso, medio llano. El punto nuclear estaría entre las montañas, éstas
corresponden a la región sudoriental de la Cordillera Volcánica, y constituyen
casi tres cuartas partes del departamento, del lado septentrional. El lado
meridional, llano, reúne aproximadamente la cuarta parte de las tierras y
pertenece a la gran planicie del Océano Pacífico, históricamente llamado Costa
de Guazacapán.
|
viernes, 27 de enero de 2012
SAN MARCOS
San Marcos
Conocido por estar en una de las principales fronteras de
Guatemala, San Marcos es un centro comercial de gran importancia. Es la puerta
hacia México y por ende el paso de muchos emigrantes que van hacia el norte.
Cuando nos referimos a San Marcos, usualmente pensamos en el
altiplano, pero en este mismo departamento encontramos desde el volcán más alto
de Centroamérica, hasta las cálidas playas bañadas por el Océano Pacífico. De un
extremo a otro las características del terreno varían considerablemente y por lo
mismo, los atractivos que se encuentran en este departamento son muy diversos.
|
![]() |
Sin lugar a dudas San Marcos es una tierra llena de contrastes, no
sólo por su clima, sino también por su cultura, en la cual también influye la
altitud. En este territorio conviven ladinos y mames. Los mames, descendientes
de los Mayas, aún guardan y viven muchas de sus tradiciones que permanecen
intactas y que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de
Guatemala.
El Actual departamento de San Marcos perteneció a la provincia de
Quetzaltenango distribuyéndose las tierras urbanas y rurales mediante el Bando
leído el 25 de septiembre de 1675 ordenado por la Real Audiencia de Guatemala.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|

Volcán Tacaná. desde el camino a Tajumulco.
sábado, 21 de enero de 2012
SACATEPÉQUEZ
La ciudad de Antigua Guatemala ha servido como marco para acoger
las ancestrales formas literarias de tradición oral, especialmente leyendas
animísticas de aparecidos y ánimas en pena. De esta manera, personajes como La
Llorona, El Sombrerón o bien el Duende, son parte de las historias que los
abuelos narran a sus descendientes, pero que al parecer se están perdiendo
debido a la transculturización.
Derecha: Museo y edificio de la antigua Universidad de San
Carlos en Antigua Guatemala
|
![]() |
Época Colonial
Pedro de Alvarado fundó la capital del Reyno de Guatemala el 25 de julio de 1525 en Iximché, a la que llamó Santiago en honor al Apóstol. Los kaqchikeles se sublevaron contra las autoridades en 1526, entonces la capital fue trasladada al Valle de Almolonga, el 22 de noviembre de 1527. Esta ciudad fue destruida entre el 10 y 11 de septiembre de 1541 por un torrente de agua que bajó del Volcán Hunahpú (de Agua), arrastrando peñascos, piedras y árboles. En este desastre murió la gobernadora doña Beatriz de la Cueva.
El 10 de marzo de 1543, la ciudad se asentó en el Valle de Panchoy
o Panqän (en el sitio en donde se encuentra la ciudad de La Antigua Guatemala).
El vocablo Panqän significa “en lo amarillo”, debido al color del terreno o la
abundancia de las caléndulas, chilcas y otras flores de ese color. Panchoy
significa “en la laguna grande”, ya que una leyenda indicaba que en ese valle
existió un lago.
La ciudad de Santiago fue fundada siguiendo el trazo que hiciera
el ingeniero Juan Francisco Antonelli. Dicha ciudad permaneció en este valle
hasta el 29 de julio de 1773, fecha en que fue destruida por los terremotos de
Santa Marta y se trasladó al Valle de la Virgen o de la Ermita en donde se
encuentra actualmente la ciudad de Guatemala.
El 16 de julio de 1660 se mandó a traer la primera imprenta a
instancias de Fray Payo Enríquez de Rivera. El primer impresor fue José de
Pineda Ibarra.
En la época contemporánea se llevan a cabo cuatro acontecimientos importantes: el 30 de marzo de 1944, La Antigua Guatemala es declarada por la Asamblea Legislativa como Monumento Nacional. El 12 de octubre de 1948 el Congreso la declaró Ciudad Emérita. En Julio de 1965, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la declaró Monumento de América. En 1979, la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial y Cultural. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
Patrimonio cultural
El departamento de Sacatepéquez y particularmente su cabecera, la ciudad de
La Antigua Guatemala constituye uno de los principales centros turísticos del
país. Desde el punto de vista cultural, deben destacarse dos aspectos importantes de atracción turística: los sitios arqueológicos (principalmente los monumentos coloniales) y lo referente a la cultura popular tradicional (folclor). En cuanto a sitios arqueológicos precolombinos existen varios: en La Antigua Guatemala: el Portal; en Ciudad Vieja: Pompeya; en Pastores, en la finca La Cruz: la Cueva Nanayaca; en San Lucas Sacatepéquez: el Cerro Alux; en Santiago Sacatepéquez: Chacayá, Los Pinos y Santa María Cauqué; en Sumpango: Los Pinos. |
En La Antigua Guatemala los monumentos coloniales como: el
Convento de la Merced, La Recolección, San Jerónimo, La Compañía de Jesús, La
Candelaria, Santa Clara, San Francisco, Capuchinas, San José de Catedral, San
Sebastián, Palacio de los Capitanes Generales, Palacio del Ayuntamiento.
Las iglesias: La Merced, San Francisco, El Calvario, Belén,
Escuela de Cristo y Catedral.
Museos: Museo de Santiago; Museo de Arte (antigua sede de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sexta universidad del continente americano). Museo de la Iglesia de San Francisco y Casa Popenoe. |
![]()
Valle de Panchoy en Antigua Guatemala.
Al fondo Volcán de Agua. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)