Powered By Blogger

domingo, 26 de febrero de 2012

SOLOLÁ

GRACIAS POR HACER TUS COMENTARIOS.



Entre montañas y volcanes, un lugar que promete ser una experiencia inolvidable es Sololá. El Lago de Atitlán ofrece un paisaje único que atrae a visitantes de todas partes del mundo.
Sololá también es conocido por sus pintores paisajistas, que nutren sus obras de las tradiciones y costumbres de la vida diaria de los pobladores del altiplano.
Nombre del departamento: Sololá.
Cabecera departamental: Sololá.
Población: 260,359 habitantes aproximadamente.
Municipios: Sololá, San José Chacayá, Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlán, San Antonio Palopó, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara La Laguna, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán.
Clima: Frío.
Idioma: Kaqchikel, k'iche' y tz'utujil.
Altitud: 2,113 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con los departamentos de Totonicapán y El Quiché; al sur con Suchitepéquez; al este con Chimaltenango, y al oeste con Quetzaltenango.
Extensión territorial: 1,061 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 15 de agosto, Virgen de la Asunción.
Fundación: 1825.
Temperatura: Máxima 22 grados centígrados.
Mínima 9 grados centígrados.


Panorámica de Panajachel.
La región tiene diversos atractivos, entre estos tenemos al Lago de Atitlán. Este cuerpo de agua cuenta con una extensión superficial de más de 120 kilómetros cuadrados y está situado a una altura de 560 metros sobre el nivel del mar. La importancia del lago es vital para los habitantes, ya que en su alrededor se ubican diversos pueblos que viven de los recursos naturales a los cuales tienen acceso. 

Los grupos lingüísticos predominantes en todo el departamento, son el kaqchikel, tz'utujil, y k'iche', algunos de los cuales se hablan en los pueblos asentados alrededor del lago.
En el aspecto cultural, la producción artesanal es variada y diversa. En la cabecera departamental producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero. En Nahualá, lo tradicional es la elaboración de piedras de moler y artesanías de madera.

Pedro Sosof Ramírez, pintor de Santiago Atitlán.
Santa Catarina Ixtahuacán produce tejidos de uso cotidiano como güipiles, cortes y morrales. En madera se producen máscaras para las danzas tradicionales, muebles y juguetes.
En San Juan La Laguna, de habla tz'utujil se producen petates de tul (artesanía que se produce también en San Antonio Palopó), material obtenido directamente del lago. En este municipio también se fabrican candelas de cera y cebo de animal.

En cuanto a las prácticas religiosas, destaca el culto a Maximón, que es una deidad propia de la cultura maya tz’utujil que se venera en Santiago Atitlán y que congrega a numerosos fieles de los alrededores del lago.
Izquierda: Iglesia en Santa Catarina Ixtahuacán.





Lago de Atitlán desde el Mirador de Godínez.

domingo, 12 de febrero de 2012

SANTA ROSA

Santa Rosa es el lugar ideal para realizar actividades recreativas que incluyen un descanso plácido y otra serie de distracciones menos pasivas como montar a caballo, navegar, pescar, fotografiar naturaleza, observar aves, broncearse, nadar, caminar a la orilla del mar, escalar volcanes o conocer el centro exacto del continente americano.
Su economía se desarrolla alrededor de la agricultura, especialmente del café. En esta región abundan los beneficios de café, así como las fincas ganaderas y de ahí la fama de sus quesos, cremas y mantequillas.
Además, no podemos dejar de mencionar las playas que han sido visitadas por turistas nacionales y extranjeros, el canal de Chiquimulilla, así como el tortugario en Monterrico, que es un importante centro de convergencia donde los ecologistas tienen la oportunidad de observar las técnicas aplicadas para conservar esta valiosa especie en peligro de extinción.

Puente sobre el Río
Los Esclavos en Cuilapa.

Datos generales
Nombre del departamento: Santa Rosa.
Cabecera departamental: Cuilapa.
Población: 314,151 habitantes aproximadamente.
Municipios: Cuilapa, Barberena, Santa Rosa de Lima, Casillas, San Rafael Las Flores, Oratorio, San Juan Tecuaco, Taxisco, Chiquimulilla, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Santa Cruz Naranjo, Pueblo Nuevo Viñas y Nueva Santa Rosa.
Clima: Cálido.
Idioma: Español.
Altitud: 893 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa, al este con Jutiapa, al sur con el Océano Pacífico, y al oeste con Escuintla.
Extensión territorial: 2,955 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 25 de diciembre.
Fundación: 1,852.
Temperatura: Máxima 29 grados centígrados.
Mínima 15 grados centígrados.
Patrimonio Cultural
Santa Rosa es un departamento con un 97% de población ladina. El grupo indígena apenas alcanza un 2.62%, los cuales se concentran especialmente en Guazacapán. Es un departamento mestizo por excelencia y uno de los mas ricos en folclor en todas sus manifestaciones.


Iglesia de Taxisco.


Silla de montar.
La producción artesanal incluye trabajo en jarcia, sombreros y escobas de palma, objetos de madera, cerería, cestería y objetos de tule. En todo el departamento, especialmente en Taxisco, los talabarteros producen objetos de cuero como aperos para vaquería, sillas de montar, fundas para machetes y armas de fuego.


El centro geográfico del continente



El punto equidistante entre los gélidos territorios de hielo del extremo de Norteamérica y la tormentosa Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano, se localiza en Guatemala, en el departamento de Santa Rosa, para ser más precisos. Autores de la talla de Francis Polo Sifontes y de Guillermo Corado Ruano, han sido todavía más rigurosos, ya que aseveraron que el centro geográfico del continente se encuentra en terrenos de la cabecera departamental, la ciudad de Cuilapa.
De ser verdaderos tales señalamientos, el corazón de América estaría representado en el departamento de Santa Rosa, por un terreno medio montañoso, medio llano. El punto nuclear estaría entre las montañas, éstas corresponden a la región sudoriental de la Cordillera Volcánica, y constituyen casi tres cuartas partes del departamento, del lado septentrional. El lado meridional, llano, reúne aproximadamente la cuarta parte de las tierras y pertenece a la gran planicie del Océano Pacífico, históricamente llamado Costa de Guazacapán.


viernes, 27 de enero de 2012

SAN MARCOS

San Marcos
Conocido por estar en una de las principales fronteras de Guatemala, San Marcos es un centro comercial de gran importancia. Es la puerta hacia México y por ende el paso de muchos emigrantes que van hacia el norte.
Cuando nos referimos a San Marcos, usualmente pensamos en el altiplano, pero en este mismo departamento encontramos desde el volcán más alto de Centroamérica, hasta las cálidas playas bañadas por el Océano Pacífico. De un extremo a otro las características del terreno varían considerablemente y por lo mismo, los atractivos que se encuentran en este departamento son muy diversos.

Sin lugar a dudas San Marcos es una tierra llena de contrastes, no sólo por su clima, sino también por su cultura, en la cual también influye la altitud. En este territorio conviven ladinos y mames. Los mames, descendientes de los Mayas, aún guardan y viven muchas de sus tradiciones que permanecen intactas y que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de Guatemala.
Datos generales
Nombre del departamento: San Marcos.
Cabecera departamental: San Marcos.
Población: 708,022 habitantes aproximadamente.
Municipios: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de La Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla (Ciudad Tecún Umán), Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, Ixchiguán, San José Ojetenam, San Cristóbal Cucho, Sipacapa, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo.
Clima: Frío.
Idioma: Mam, sipakapense y español.
Altitud: 2,398 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con Huehuetenango; al sur con Retalhuleu y el Océano Pacífico; al este con Quetzaltenango, y al oeste con México.
Extensión territorial: 3,791kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 25 de abril, San Marcos.
Fundación: 1866.
Temperatura: Máxima 20 grados centígrados.
Mínima 8 grados centígrados.

Mercado de animales en San Sebastián.
Historia, población y cultura
Por José Rodríguez Ovalle
De conformidad con los análisis del historiador Oscar Gutiérrez, se dice que las tierras del pueblo mam llegaron hasta el Océano Pacífico ascendiendo al valle de Quetzaltenango y luego al valle de Huehuetenango, pero que el valle de Quetzaltenango entró en posesión de los k'iche'es luego de las luchas que se dieron entre estos dos pueblos prehispánicos.

El Actual departamento de San Marcos perteneció a la provincia de Quetzaltenango distribuyéndose las tierras urbanas y rurales mediante el Bando leído el 25 de septiembre de 1675 ordenado por la Real Audiencia de Guatemala.

Acueducto colonial en Caserío
Los Arcos, Tejutla.
En 1752 algunos vecinos del barrio y pueblo de San Marcos solicitaron la instalación de su Ayuntamiento Municipal, lo que fue aprobado el 3 de enero de 1754, en nombre de la Real Corona, confirmado por real decreto de la Real Audiencia de Guatemala el 19 de junio de 1754. El 12 de noviembre de 1825 los pueblos de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos fueron elevados a la categoría de Villas y el 8 de mayo de 1866 se elevó el distrito de San Marcos a la categoría de Departamento.




Palacio Maya en San Marcos.

En la región, algunos dicen que el nombre fue en honor a las virtudes de Fray Pedro de Angulo, fraile dominico que dirigió esta orden en los inicios de la conquista, y algunos otros señalan que es en honor del Apóstol Pedro, y los hay también que dicen que es en honor a ambos.
Palacio Municipal de San Pedro Sacatepéquez.



Volcán Tacaná. desde el camino a Tajumulco.


sábado, 21 de enero de 2012

SACATEPÉQUEZ

La ciudad de Antigua Guatemala ha servido como marco para acoger las ancestrales formas literarias de tradición oral, especialmente leyendas animísticas de aparecidos y ánimas en pena. De esta manera, personajes como La Llorona, El Sombrerón o bien el Duende, son parte de las historias que los abuelos narran a sus descendientes, pero que al parecer se están perdiendo debido a la transculturización.
Derecha: Museo y edificio de la antigua Universidad de San Carlos en Antigua Guatemala


Datos generales
Nombre del departamento: Sacatepéquez.
Cabecera departamental: Antigua Guatemala.
Población: 251,265 habitantes aproximadamente.
Municipios: Antigua Guatemala, Jocotenango, Pastores, Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, Ciudad Vieja, San Miguel Dueñas, Alotenango, San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona.
Clima: Templado.
Idioma: Kaqchikel y español.
Altitud: 1,530 sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte y al oeste con Chimaltenango; al este con Guatemala y al sur con Escuintla.
Extensión territorial: 465 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 15 de agosto en honor a la Virgen La Asunción. 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción. Y el 25 de julio en conmemoración a Santiago Apóstol.
Fundación: 1776.
Temperatura: Máxima 25 grados centígrados.
Mínima 13 grados centígrados.
Época Colonial
Pedro de Alvarado fundó la capital del Reyno de Guatemala el 25 de julio de 1525 en Iximché, a la que llamó Santiago en honor al Apóstol. Los kaqchikeles se sublevaron contra las autoridades en 1526, entonces la capital fue trasladada al Valle de Almolonga, el 22 de noviembre de 1527. Esta ciudad fue destruida entre el 10 y 11 de septiembre de 1541 por un torrente de agua que bajó del Volcán Hunahpú (de Agua), arrastrando peñascos, piedras y árboles. En este desastre murió la gobernadora doña Beatriz de la Cueva.
El 10 de marzo de 1543, la ciudad se asentó en el Valle de Panchoy o Panqän (en el sitio en donde se encuentra la ciudad de La Antigua Guatemala). El vocablo Panqän significa “en lo amarillo”, debido al color del terreno o la abundancia de las caléndulas, chilcas y otras flores de ese color. Panchoy significa “en la laguna grande”, ya que una leyenda indicaba que en ese valle existió un lago.
La ciudad de Santiago fue fundada siguiendo el trazo que hiciera el ingeniero Juan Francisco Antonelli. Dicha ciudad permaneció en este valle hasta el 29 de julio de 1773, fecha en que fue destruida por los terremotos de Santa Marta y se trasladó al Valle de la Virgen o de la Ermita en donde se encuentra actualmente la ciudad de Guatemala.
Derecha: traje ceremonial
en Santo Domingo Xenacoj.
El 16 de julio de 1660 se mandó a traer la primera imprenta a instancias de Fray Payo Enríquez de Rivera. El primer impresor fue José de Pineda Ibarra.
En la época contemporánea se llevan a cabo cuatro acontecimientos importantes: el 30 de marzo de 1944, La Antigua Guatemala es declarada por la Asamblea Legislativa como Monumento Nacional. El 12 de octubre de 1948 el Congreso la declaró Ciudad Emérita. En Julio de 1965, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la declaró Monumento de América. En 1979, la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial y Cultural.

Iglesia en San Pedro Las Huertas.
Patrimonio cultural
El departamento de Sacatepéquez y particularmente su cabecera, la ciudad de La Antigua Guatemala constituye uno de los principales centros turísticos del país.
Desde el punto de vista cultural, deben destacarse dos aspectos importantes de atracción turística: los sitios arqueológicos (principalmente los monumentos coloniales) y lo referente a la cultura popular tradicional (folclor).
En cuanto a sitios arqueológicos precolombinos existen varios: en La Antigua Guatemala: el Portal; en Ciudad Vieja: Pompeya; en Pastores, en la finca La Cruz: la Cueva Nanayaca; en San Lucas Sacatepéquez: el Cerro Alux; en Santiago Sacatepéquez: Chacayá, Los Pinos y Santa María Cauqué; en Sumpango: Los Pinos.

En La Antigua Guatemala los monumentos coloniales como: el Convento de la Merced, La Recolección, San Jerónimo, La Compañía de Jesús, La Candelaria, Santa Clara, San Francisco, Capuchinas, San José de Catedral, San Sebastián, Palacio de los Capitanes Generales, Palacio del Ayuntamiento.
Las iglesias: La Merced, San Francisco, El Calvario, Belén, Escuela de Cristo y Catedral.
Museos: Museo de Santiago; Museo de Arte (antigua sede de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sexta universidad del continente americano). Museo de la Iglesia de San Francisco y Casa Popenoe.



Valle de Panchoy en Antigua Guatemala.
Al fondo Volcán de Agua.



domingo, 8 de enero de 2012

RETALHULEU

Retalhuleu
Retalhuleu
Bañada por una gran cantidad de ríos se encuentra la “Capital del Mundo”, como llaman sus pobladores a Reltalhuleu. El mayor atractivo de esta calurosa tierra lo constituyen sus playas. Otro lugar muy visitado por los turistas es el IRTRA, en cual se encuentra el Parque acuático Xocomil, ubicado en San Martín Zapotitlán.
Los sitios arqueológicos abundan en Retalhuleu, y aunque son poco frecuentados poseen una gran importancia. Ellos evidencian la cultura prehispánica y fueron habitados en una época anterior a Tikal. En este departamento se encuentran descendientes mayas k'iche'es y kaqchikeles que conservan muchas de sus tradiciones.
La fertilidad y riqueza de sus suelos está bien aprovechada por los retaltecos, con la ganadería y el turismo, que son trascendentales para el desarrollo económico de este departamento, uno de los más prósperos del país.





Datos generales

Nombre del departamento: Retalhuleu.
Cabecera departamental: Retalhuleu.
Población: 237,967 habitantes aproximadamente.
Municipios: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.
Clima: Cálido.
Idioma: Español, k'iche' y kaqchikel.
Altitud: 239 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Al norte con el departamento de Quetzaltenango; al sur con el Océano Pacífico; al este con el departamento de Suchitepéquez, y al oeste con Quetzaltenango y San Marcos.
Extensión territorial: 1,856 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 8 de diciembre en honor a la Concepción de María.
Fundación: 1877.
Temperatura: Máxima 32 grados centígrados.
Mínima 20 grados centígrados.



Pescadores en la aldea El Chico en la Reserva Manchón Guamuchal.


Altar 8 y estela 5 en la Plaza Central del sitio arqueológico Abaj Takalik, en El Asintal.
Historia, población y cultura; importancia prehispánica
Por Kajkoj Máximo Bá Tiul
A menos de 15 kilómetros de la cabecera departamental se encuentra situado uno de los más importantes legados de los mayas. Los hallazgos arqueológicos realizados en el municipio del Asintal, llevaron al descubrimiento de uno de los centros ceremoniales más importantes de toda la región, el cual se puede visitar actualmente por medio de un camino transitable en cualquier época del año; su nombre es Abaj Takalik.
 


Calle de Retalhuleu.
Al fondo se observa la Catedral.
Patrimonio cultural
Retalhuleu se le denomina como “La Capital del Mundo” debido, según cuentan sus pobladores, a la riqueza de sus recursos, hospitalidad de su gente y la exuberancia de su naturaleza.
Se considera que el nombre de Retalhuleu proviene etimológicamente de dos voces: retal que en idioma quiché se interpreta como “señal” y huleu que significa “hoyo de tierra”; lo cual se puede definir como “señal de tierra”. Otra versión sobre el origen del nombre señala que, durante la época en que llegó Pedro de Alvarado a conquistar dichas tierras, formó con su espada una señal en el aire, indicando la separación en dos del territorio que vislumbraba; del lado derecho indicó al territorio del pueblo mam y del lado izquierdo al área del pueblo quiché; quedando este último límite sobre el Río Nil, en lo que actualmente es la cabecera departamental de Retalhuleu.
 



Entrada a la cueva de El Encanto en El Asintal.

Peculiar geografía
Geográficamente hablando, Retalhuleu es un terreno de gran homogeneidad. Las dilatadas planicies son su rasgo más evidente, y sólo de vez en cuando se encuentran interrumpidas por modestas ondulaciones y depresiones. En general, posee únicamente dos zonas topográficas: la montuosa del pie de monte al norte y la llana del litoral oceánico al sur. Debido al trazo topográfico que le diera la existencia administrativa, la zona de montes es estrecha y representa no más del 10% de las tierras; la otra es relativamente ancha y mayoritaria.

Hacia la zona meridional, Retalhuleu se extiende en dilatadas planicies hacia el Océano Pacífico. En esta región los terrenos muestran pendientes casi imperceptibles, que raramente llegan a ser de 5% (de 1 a 2% resulta el rango común). Un detalle particular lo constituyen los llamados zanjones. Son discretas hondonadas, debidas a procesos erosivos, que cortan la continuidad de la planicie y crean un cosmos de hábitats especiales para la vida silvestre. La zona culmina, en el litoral oceánico, con infinidad de médanos, estuarios, manglares, bocabarras, cenagosos deltas, playas y profusión de aves acuáticas y otros seres vivos.

Derecha: Río Nil en El Asintal.

Las más conocidas playas están Tres Cruces, El Chico, Manchón, Champerico y Tulate.

Atardecer en la playa de Champerico.
Las playas de El Manchón son más agrestes. Se alcanzan a través de un camino de tierra corto, que parte de la carretera 9-S pocos kilómetros antes de llegar a Champerico. En este sitio hay muchos motivos más para entrar en contacto con la Naturaleza, pues persisten varios esteros bordeados de manglares. Se presentan, por consiguiente, innumerables oportunidades para pescar, caminar, fotografiar, bañarse, o disfrutar el abundante sol.

jueves, 5 de enero de 2012

EL QUICHÉ

Quiché
Las manos artesanas de sus pobladores y sus costumbres religiosas, hacen de Quiché un departamento rico en expresiones que el visitante puede apreciar en sus mercados, así como en el colorido de sus trajes.
El diseño arquitectónico de sus edificios, especialmente las iglesias, transportan al visitante a épocas antiguas, cuando se iniciaban las cofradías, que son las más completas del territorio nacional.
En cuanto a su producción artesanal, se destacan los tejidos de algodón y lana. Los primeros elaborados por las mujeres en telares de cintura y los segundos por los hombres en telares de pie. Junto a este rubro económico también se encuentran la orfebrería, manifestada en cadenas, pulseras y esclavas de oro y plata.

Tejedora en Chajul.
Es interesante recordar que el párroco de Santo Tomás Chichicastenango, el padre Fray Francisco Ximénez, cuando llegó a este lugar, a principios del siglo XVIII, recopiló y transcribió el Popol Vuh, libro sagrado de los k'iche'es, y principal obra literaria precolombina de nuestra Guatemala.
Datos generales
Nombre del departamento: Quiché.
Cabecera departamental:Santa Cruz del Quiché.
Población: 575,677 habitantes aproximadamente.
Municipios: Santa Cruz del Quiché, Chiché, Nebaj, Chinique, Zacualpa, Chajul, Patzité, Chichicastenango, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunén, San Juan Cotzal, Joyabaj, San Andrés Sajcabajá, Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, Canillá, Chicamán, San Luis Ixcán y Pachalum.
Clima: De templado a frío.
Idioma: Uspanteko, ixil, sakapulteko, k'iche' y el español.
Altitud: 2,021 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales:Colinda al norte con México; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al sur con los de Chimaltenango y Sololá, y al oeste con los de Totonicapán y Huehuetenango.
Extensión territorial:8,378 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular:18 de agosto en honor a Santa Elena de la Cruz.
Fundación:1872.
Temperatura: Máxima 19 grados centígrados.
Mínima 5 grados centígrados.

Cultura, historia y población
Por Kajkoj Máximo Bá Tiul
“En cuanto llegó a Utatlán, Alvarado se dio cuenta de que la ciudad tenía tan sólo dos entradas, una de las cuales estaba en parte destruida, siendo prácticamente imposible que los caballos pudieran pasar por ella. Entonces, se dio cuenta que era una trampa y logró a tiempo salvar a sus hombres y caballos."
Izquierda: Mujeres en día de mercado en Cotzal.
Mayas
Se pueden dividir en cuatro grupos étnicos bien definidos:
1) K'iche': Es el mayoritario. Se ubican en el resto de los municipios del departamento.
2) Ixil: Ubicado en la región que recientemente se le ha llamado Triángulo Ixil. Esta región está formada por Nebaj, Cotzal y Chajul.
3) Poqomchi': Se localizan en el municipio de Uspantán y Chicamán, donde llegaron después de buscar tierras. Hay cinco aldeas bien definidas: Belejú, Pajuil, El Soch, La May y Tiritibol.
4) Q'eqchi': Originarios de Alta Verapaz. Ocupa el área conocida como Zona Reyna. Llegaron casi en la misma época de los colonizadores alemanes. Además de estas comunidades, encontramos a los Sacapultekos (Sacapulas), Uspantekos (Uspantán), aunque no reconocidos como idiomas propiamente dichos.
Chichicastenango es famosa por sus rituales mayas los cuales son celebrados por Sacerdotes Mayas frente al atrio de la iglesia de El Calvario y en muchos centros ceremoniales como Pascual Ab'aj. Además, es importante por la comida del fiambre en la casa de la cofradía de Santo Tomás, el 1 de noviembre.
Derecha: Ceremonia maya, interior de la iglesia Santo Tomás, Chichicastenango.


Laguna de Lemoa en Santa Cruz del Quiché.

Salinas de Sacapulas. Ésta es una mina de sal negra, que localmente se conoce como xupej, de la que se dice posee propiedades medicinales. Se encuentra a orillas del Río Negro. En las vecindades hay varias fuentes de aguas termales curativas, en forma de pozas. 

lunes, 2 de enero de 2012

QUETZALTENANGO

Quetzaltenango
La segunda ciudad de Guatemala, tiene una gran importancia a nivel económico, no sólo por su producción agrícola sino por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla, debido, entre otros aspectos, a su estratégica ubicación.

Xelajú, como también se le conoce a la cabecera del departamento de Quetzaltenango, tiene un hechizo especial. Sus calles, residencias y edificios son testimonio de la magia de la ciudad de la luna de plata.

Datos generales
Nombre del departamento: Quetzaltenango.
Cabecera departamental: Quetzaltenango.
Población: 661,325 habitantes aproximadamente.
Municipios: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, San Mateo, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Almolonga, Cantel, Huitán, Zunil, Colomba, San Francisco La Unión, El Palmar, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, La Esperanza y Palestina de Los Altos.
Clima: Frío.
Idioma: Mam, k'iche' y español.
Altitud: 2,333 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con Huehuetenango, al este con Totonicapán y Sololá; al sur con Retalhuleu y Suchitepéquez; y al oeste con San Marcos.
Extensión territorial: 1,951 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 6 de octubre, Virgen del Rosario.
Fundación: 1845.
Temperatura: Máxima 22 grados centígrados.
Mínima 6 grados centígrados.



El origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, pero en El Título Real de don Francisco Izquín Nehaíb, fechado en 1,558 (Recinos 1984:18), se menciona a Culahá, Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango. Los k'iche'es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados) o el día 1 Queh de su calendario.
A la vez se construyó el primer ferrocarril eléctrico que viajaba hacia la Costa Sur y se unía a los ferrocarriles nacionales. Su sede estaba en lo que ahora es la Brigada Militar.
De 1950 al 64 crece la ciudad, es necesario hacer hincapié que en este tiempo se establecieron más fábricas, puesto que ya existían las fábricas Cantel y Capuano. El establecimiento de la Cervecería Nacional y la Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de Occidente y la segunda ciudad del país.



El altiplano quetzalteco es una extensa meseta, que se eleva de cuando en cuando en forma de serranías y volcanes. Se proyecta hacia el cielo desde el amplio piso, cuyas altitudes van de los 2,100 a los 2,600 metros sobre el nivel del mar. La cima del volcán Santa María, posee el cuarto lugar en cuanto a las elevaciones de Guatemala.

Cascada del Río
Samalá en El Palmar

Volcanes: La lista de éstos va desde el Santa María con 3,722 metros de altitud; Siete Orejas, con 3,370 metros; Cerro Quemado, con 3,197 metros; Chicabal, con 2,900 metros; Lacandón 2,770 metros; y Santiaguito 2,510 metros. El Zunil, con 3,542 metros, se comparte territorialmente con Sololá. Cada volcán tiene su propio atractivo. Santa María es el preferido por los montañistas, expertos y aficionados, porque representa un magnífico reto.



Fuentes termales: Agraciado ha resultado Quetzaltenango por la variedad y abundancia de fuentes cálidas. Son resultado de la intensa actividad volcánica del subsuelo. Para la gente son un rico conjunto de posibilidades de paseo, visita ritual, aseo o curación.
Todas son medicinales. Ya sea vaporosas, como manantiales, pozas o estanques, individuales o colectivas, calurosas o solamente tibias. Entre las más populares están: Fuentes Georginas, Aguas Amargas, Baños de Almolonga, Baños de Zunil, Baños de Cantel y muchas más.
Izquierda: Balneario Fuentes Georginas en Zunil (inferior).

viernes, 30 de diciembre de 2011

EL PETÉN

Petén


Petén
Al departamento que sirvió de inspiración al escritor guatemalteco, Virgilio Rodríguez Macal, para escribir el libro La Mansión del Pájaro Serpiente, le corresponde el turno en este recorrido por nuestro país.
La belleza natural es, sin lugar a dudas, una importante carta de presentación de la inmensa región petenera. Este patrimonio ecológico sin parangón en Centroamérica sólo es superado por la riqueza arqueológica que caracteriza al Petén y que lo ha convertido en uno de los centros más interesantes para el turismo mundial.
Además de sus sitios arqueológicos, encontramos aquí una extensa y variada vida silvestre, que se presenta en toda su belleza a los que se atreven a internarse en sus tupidas selvas.
El valor histórico del Petén se traduce en la ocupación que la cultura maya hizo de él hace varios siglos, cultura que dejó una huella perenne en la historia y en la vida actual de Guatemala.

Templo El Gran Jaguar,
en sitio arqueológico Tikal.

Datos generales
Nombre del departamento: Petén.
Cabecera departamental: Flores.
Población: 321,186 habitantes aproximadamente.
Municipios: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad, San Francisco, Santa Ana, Dolores, San Luis, Poptún Sayaxché y Melchor de Mencos.
Clima: Cálido tropical.
Idioma: Itzá', lacandón, mopán, español y en menor cantidad
q'eqchi' e ixil.
Altitud: 127 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Limita al norte con México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste con México.
Extensión territorial: 35,854 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 11 y 12 de diciembre en conmemoración a la Virgen de Guadalupe, del 2 al 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas.
Creación del departamento: Poblado por los mayas desde el año 400 de nuestra era.
Temperatura: Máxima 35 grados centígrados.
Mínima 15 grados centígrados.

A mediados del siglo XX, el gobierno de la República inició un ambicioso proyecto de colonización de las márgenes del Río la Pasión y Usumacinta, lo que trajo consigo la formación de varias cooperativas asentadas a las orillas de estos ríos; de aquí se partió a la formación de otros poblados como El Chal y se consolidaron otros asentamientos como la cabecera del municipio de Sayaxché.

Detalle del relieve de Estela
en Ceibal, Sayaxché.
Patrimonio cultural
Petén es sin duda una de las áreas más importantes de ocupación precolombina. Ahí se encuentran infinidad de sitios arqueológicos, unos de gran valor documental y que merecieron la declaratoria de patrimonio de la humanidad.
Un paseo al cercano Tayasal, pronto le remitirá al imaginario de la ocupación prehispánica. Los actuales itza'es y los mestizos peteneros aún cuentan en su tradición oral la historia de estos grupos guerreros. La leyenda más contada es quizá la del paso de Hernán Cortés, del que se deriva la leyenda del caballo de piedra, que se encuentran en alguna parte del fondo del lago, probablemente en el lugar conocido como Punta Nitun camino a San Andrés, en las márgenes del lago.
El otro grupo de ascendencia maya, con una cultura propia de las tierras bajas, es el mopán ubicado en el municipio de San Luis, mientras que en el sur de Belice el resto de la población finalmente fue diezmada en el violento proceso de conquista. No obstante, hoy el turista podrá apreciar grandes contingentes de población maya; éstos son en su mayoría migrantes q'eqchi'es de la Verapaz.
Este grupo maya ha traído consigo en esta movilización cultura y tradiciones; por lo que expresiones tradicionales de la Alta Verapaz, como los Pabankí, los bailes de Venados, rituales y culinaria q'eqchi', son encontradas en Petén, sobre todo en el sur del departamento.
La población mestiza petenera en la actualidad es reducida, dado que el departamento se ha convertido en un importante punto de atracción para los campesinos del país; de esta manera muchos de los “ladinos” asentados en el departamento son definidos como “sureños”, y traen consigo una cultura principalmente proveniente del oriente del país, de donde son oriundos.




Atractivos naturales
Hay en Petén dos Reservas de la Biosfera, siete Parques Nacionales, cinco Refugios de Vida Silvestre, cuatro Biotopos Protegidos, tres Monumentos Culturales y una Reserva Biológica.
Todos estos lugares, además de la espléndida naturaleza que resguardan, poseen sitios arqueológicos de enorme valor.

Laguna y sitio arqueológico Yaxhá,
desde el Templo 216, en Flores.

Áreas protegidas
El total de tierras protegidas de Petén es enorme. La superficie que ocupan, de casi 17,000 kilómetros cuadrados, resulta tan grande como los departamentos de Totonicapán, Quiché, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala juntos. Hay ahí, al menos, dos Reservas de la Biosfera, siete Parques Nacionales, cinco Refugios de Vida Silvestre, cuatro Biotopos Protegidos, tres Monumentos Culturales y una Reserva Biológica. Todos, además de la espléndida naturaleza que resguardan, poseen sitios arqueológicos de enorme valor.
Si el visitante desea introducirse al mundo oscuro y húmedo de las entrañas de la tierra, quizás quiera empezar por las grutas de Naj-tunich, por las de Aktún-kan o por las de Jobitzinaj. Tienen la ventaja de ser muy conocidas y ricas en los detalles propios de las cuevas kársticas: estalactitas, bóvedas, cámaras, pasadizos, “nidos de perlas”, el eterno goteo del agua y el acre olor a moho y murciélago.
Si quisiera algo más, todavía hay infinidad de cavernas a la espera de ser descubiertas.
La selva misma es un infinito surtidor de oportunidades para la exploración. Profusión de noveles botánicos se adentran a ella con la ilusión de descubrir una nueva planta medicinal, otros tal vez vayan impulsados por la búsqueda de una flor de prestancia exótica o de una especie que la ciencia todavía no conoce.
Pero la selva no es sólo para botánicos. ¿Cuántos fotógrafos van en busca de un cuadro único o un motivo excepcional? ¿cuántos estudiosos desean encontrar materia para sus divagaciones? y ¿cuántos escritores no han explorado sus misterios para lograr una obra tan perecedera como el trópico que les da inspiración?
Izquierda: El Cenote, en Bethel, La Libertad.
Rodríguez Macal fue uno de éstos. Gracias a que Petén se aferra a seguir siendo el mundo del misterio verde, muchas personas más podrán seguir disfrutando de las maravillas que encierra. Y, a pesar de no poder confeccionarle la enciclopedia turística que se merece, valga una pincelada de su esplendor como invitación para conocerlo y protegerlo.

viernes, 16 de diciembre de 2011


Jutiapa
“La Cuna del Sol”, como se le conoce a Jutiapa, tiene muchos atractivos naturales que son producto de la gran actividad volcánica que esa zona tuvo en tiempos remotos. Por algo es conocido como el más volcánico de los departamentos de Guatemala.
Datos generales
Nombre del departamento: Jutiapa.
Cabecera departamental: Jutiapa.
Población: 380,503 habitantes aproximadamente.
Municipios: Jutiapa, El Progreso, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, Asunción Mita, Yupiltepeque, Atescatempa, Jerez, El Adelanto, Zapotitlán, Comapa, Jalpatagua, Conguaco, Moyuta, Pasaco, San José Acatempa y Quesada.
Clima: De cálido a templado.
Idioma: Español.
Altitud: 906 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Colinda al norte con los departamentos Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El Salvador, al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa y al oeste con Santa Rosa.
Extensión territorial: 3,219 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: Feria departamental del 11 al 15 de septiembre, fiesta titular 24 y 25 de julio.
Fundación: 1852.
Temperatura: Máxima 28 grados.
Mínima 15 grados.

 


Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el ch'orti'. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

Iglesia de Jutiapa.
Mestizaje cultural
Quizá este largo recorrido nos haya develado una tendencia de los gobiernos liberales: parecerse más a los países considerados “civilizados”. De esta manera, en el intento por borrar su pasado prehispánico el resultado fue un mestizaje cultural de sorprendente riqueza. Cabe mencionar que algunas poblaciones presentan enclaves de descendencia hispana “pura”, lo cual añade más variedad cultural a la sociedad jutiapaneca.

En el extremo suroriental del país, en donde la cordillera volcánica termina su recorrido por tierras guatemaltecas, se estira entre los montes y el mar, el departamento de Jutiapa. Su posición, apretada contra la línea de levante, le otorga el privilegio de recibir al sol naciente; por eso es llamado: “la cuna del Sol”.
 
 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

IZABAL


Izabal
En la puerta del Caribe, muy cerca del Sol, con hermosas playas y muchos lugares por conocer, Izabal es todo un paraíso para pasar unas inolvidables vacaciones. En Izabal abundan las reservas naturales que se han convertido en los sitios de mayor atractivo de la región, entre ellas se encuentran el Lago de Izabal, Río Dulce, Bocas del Polochic, Punta de Manabique y el Biotopo Chocón Machacas, sin dejar de mencionar las hermosas playas de arena blanca.
Izquierda: Playa Punta de Palma
en Puerto Barrios.


Datos generales
Nombre del departamento: Izabal.
Cabecera departamental: Puerto Barrios.
Población: 327,365 habitantes aproximadamente.
Municipios: Puerto Barrios, Livingston, El Estor, Morales y Los Amates.
Clima: Cálido, tropical.
Idioma: Español, garífuna y q'eqchi'.
Altitud: 69 metros sobre el nivel del mar (dato de la cabecera)
Límites territoriales: Al norte con Petén, Belice y Mar Caribe; al sur con Zacapa y Honduras; al este con Honduras y al oeste con Alta Verapaz.
Extensión territorial: 9,038 kilómetros cuadrados.
Fiestas titulares: El Estor el 29 de junio, cuando se conmemora al Apóstol San Pedro. Los Amates el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz. Puerto Barrios el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Livingston, el 7 de octubre, fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
Fundación: 1866.
Temperatura: Máxima 31 grados.
Mínima 29 grados.

Historia, población y cultura
La población negra caribeña más importante del departamento y la única en el país son los garínagu, más conocidos como garífuna. Este grupo étnico que recién cumplió doscientos años de vida centroamericana (1797-1997), de filiación lingüística caribe arawak; permite adentrarnos en una historia y cultura diferentes a la de los pueblos mayas.



Posiblemente la construcción más importante de la época es el Torreón de Bustamante o Castillo de San Felipe de Lara.
Esta fortaleza ubicada entre el Río Dulce y el Lago de Izabal, permite recrear una escena típica de cualquier otro punto de la región caribeña.

Castillo de San Felipe de Lara, punto
estratégico entre el Lago de Izabal y el Río Dulce.

Es el único departamento de la República de Guatemala que limita con el Océano Atlántico. En consecuencia, es el que representa al Caribe con todo el vigor y la exuberancia que es de esperar en este rincón del continente americano.



No es exagerado decir que a Izabal no le hace falta nada para calificarlo de vergel. También es acertado afirmar que donde el visitante vaya, encontrará suficientes motivos para pasarla bien.